Entrevista ⎸ Ileana Álvarez: “Alas Tensas se inspira en una tradición feminista cortada por la Revolución”
La escritora y feminista Ileana Álvarez cree que la contribución a la búsqueda de libertad y justicia de la mujer cubana “es invaluable y merece ser celebrada y apoyada".
Ileana Álvarez (Ciego de Ávila, Cuba, 1966) es una reconocida poeta, ensayista y editora. Fue una de las primeras cubanas que, sin residir en La Habana, asumió el feminismo de manera activa, cuando este ya había pasado a ser una rareza, incluso en los ámbitos intelectuales de la Isla.
Como fundadora y líder de Alas Tensas, una revista con una marcada perspectiva de género que también desempeña un importante rol en el activismo de la sociedad civil cubana, el constante trabajo de Ileana y su equipo, a pesar de desarrollarse desde el exilio, constituye una fuerza necesaria para visibilizar la Cuba real donde las mujeres, las niñas y niños, en fin, las familias, están expuestas a múltiples violencias.
¿Cuándo abrazó el feminismo Ileana?, ¿cómo le es posible estar al frente de Alas Tensas, escribir su obra literaria y hacer periodismo para Cuba —aunque viva a miles de kilómetros de la Isla—?, y ¿cuál es su visión sobre las cubanas bajo un régimen autoritario?, son algunos de los temas que se abordan en esta entrevista.
Eres una reconocida feminista cubana. Te posicionaste como tal cuando en Cuba las posturas feministas, desde luego, existían, aunque no estaban articuladas en plataformas visibles como Alas Tensas, creada por ti, precisamente, y Yo sí te Creo en Cuba. ¿Qué te llevó a asumir el feminismo en medio de un ambiente poco favorable, incluso, hostil, para este?
Alas Tensas surge en el 2016 como resultado de un proceso de aprendizaje aún vivo, y es resultado, precisamente, de la necesidad de responder a ese ambiente de hostilidad al feminismo con un proyecto propositivo, que aspiraba a ser inclusivo y rechazar los fundamentalismos y exclusiones sociales del sistema.
Mi primer acercamiento al feminismo se produjo durante mis años universitarios, a través de la crítica y la teoría literaria con enfoque de género. Fue a finales de los años 80 cuando el feminismo comenzó a tener presencia en las universidades, a través de cátedras de estudio de la mujer y la crítica feminista. Yo estudiaba en esos años mi carrera de Filología en la Universidad Central de Las Villas “Martha Abreu”. En ese momento, me di cuenta de la necesidad de rescatar los nombres de las mujeres cubanas que habían contribuido significativamente a la literatura cubana, pero que habían sido ignoradas por un canon heteronormativo y patriarcal.
Ya como editora y antóloga, tuve la oportunidad de realizar dos antologías feministas: Cuarto Creciente y Catedral Sumergida. La segunda, en colaboración con la escritora feminista Maylén Domínguez, se publicó por Letras Cubanas. Cuarto Creciente reunió a poetas cubanas que escribían en provincias, alejadas de los centros de poder cultural y que no se tenían en cuenta en las antologías de La Habana. Catedral Sumergida logró reunir a casi cuarenta escritoras del exilio, muchas de las cuales nunca habían sido publicadas en Cuba debido a cuestiones políticas e ideológicas.
Mi acercamiento al feminismo a través de la literatura me llevó, inevitablemente, a replantearme la cultura y la sociedad desde una nueva perspectiva, donde se revelaban relaciones desiguales y opresiones que antes pasaban desapercibidas.
En 2016, mientras trabajaba como parte del equipo de la revista Árbol Invertido, noté la escasa atención que se prestaba a los temas de género en los medios independientes del país (algo que en la actualidad ya no es así), que en esa época comenzaron a aparecer, y muchos de los cuales aún permanecen. Surgió entonces la idea de crear un medio que abordara estos temas con una marcada perspectiva de género. Alas Tensas nació del entusiasmo de un grupo de intelectuales del interior del país, por un proyecto que combinaba el desarrollo profesional con la utilidad pública de hablar de las problemáticas de las mujeres cubanas, la violencia de género, las brechas y desigualdades que padecían las mujeres y que estaban fuera del debate público, y eran invisibilizados por los medios oficiales.
Desafortunadamente, la mayoría de nosotros nos vimos obligadas a abandonar el proyecto debido a la presión de la Seguridad del Estado y de instituciones paraestatales, que no permiten que las iniciativas independientes se desarrollen normalmente en el país. A pesar de esto, ahora en el exilio, Alas Tensas sigue siendo un testimonio de nuestro compromiso con la equidad de género y la libertad de expresión en Cuba.
Podrás enumerar tus referencias o influencias.
La revista que fundamos, Alas Tensas, se enmarca dentro de una sólida tradición feminista en Cuba, que tiene sus raíces en el siglo XIX con la proliferación de clubs femeninos separatistas y la creación de revistas como el Álbum Cubano de lo Bueno y lo Bello (1860), obra de la destacada escritora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda. Esta revista destacaba el papel de la mujer en la sociedad y desafiaba el paradigma romántico de la mujer escritora. Sin embargo, el machismo persistente se hizo evidente cuando a Gertrudis se le negó el ingreso a la Academia de la Lengua Española por ser mujer.
A lo largo del siglo XX, el feminismo cubano experimentó un notable desarrollo, a la par de otros movimientos feministas en el mundo y liderando la vanguardia en América Latina. Sin embargo, este progreso se truncó abruptamente con el triunfo de la Revolución, que consideró al feminismo como una ideología pequeño burguesa, innecesaria e incluso perjudicial para los intereses de la Revolución.
Esta visión llevó al movimiento feminista cubano a desaparecer del ámbito público, junto con el silenciamiento y olvido de sus logros. Fue necesario que pasaran varias décadas para que la riqueza de este movimiento y sus contribuciones se rescataran del olvido por historiadores, investigadores y activistas feministas.
Gracias al impulso del feminismo, Cuba logró importantes avances legislativos en materia de derechos de la mujer, incluyendo leyes sobre la patria potestad, sobre la equidad en la repartición de bienes, sobre el divorcio y el derecho al voto, superando a la mayoría de los países latinoamericanos en este aspecto.
A pesar de estos logros, el periodismo con perspectiva de género, que comenzó a surgir en Cuba en esos años, se vio marginado después de 1959. Solo recientemente, y con un notable retraso respecto a otros países, este enfoque ha comenzado a aparecer en los medios, especialmente en los alternativos.
Alas Tensas se inspira en esta tradición feminista y en proyectos anteriores como Magín, que surgió en los años noventa. Estos proyectos buscaban revolucionar la imagen de la mujer cubana en los medios de comunicación y combatir estereotipos que perpetuaban la violencia de género, y que desgraciadamente la Seguridad del Estado desmanteló apenas con tres años de haberse fundado. Como proyecto en constante crecimiento, nuestra revista aspira a seguir contribuyendo a la formación de valores de equidad y respeto hacia la mujer y la comunidad LGTBIQ+, en las nuevas generaciones.
¿Qué sueños tenías entonces, en 2016, cuando se creó Alas Tensas? ¿Creíste posible que una intelectual pudiera hacer periodismo independiente en Cuba?
Los sueños sobre este proyecto fueron y son muchos. La revista nace como un medio emergente y alternativo en Cuba, surge, como casi todos los fundados en esa época, en respuesta a la necesidad de pluralizar el control estatal de los medios de comunicación en el país. Con el tiempo, me di cuenta del silenciamiento continuo y los ocultamientos a los que se somete a la mujer cubana por la historiografía y la ideología patriarcal en el poder.
Además, observé un preocupante incremento de la violencia machista estructural y doméstica, de la que fui testigo desde niña, pues crecí y viví hasta los 25 años en un barrio de la periferia en Ciego de Ávila llamado “Chincha Coja”. Estas realidades me llevaron a reconocer un vacío en nuestra sociedad que era esencial llenar: la ausencia de una revista feminista que diera voz a las mujeres en un contexto de cambio, y reflejara sus problemáticas y sus desafíos. Con el tiempo la creación de revistas e iniciativas con enfoque feministas se ha diversificado, y esto es para celebrar.
Mi aspiración desde su propia fundación, siempre fue que nuestro medio refleje los sueños, luchas y empoderamientos de las mujeres cubanas. Queremos visibilizar la discriminación, denunciar la violencia de género en todas sus formas, brindar herramientas para el despertar y la autonomía de la mujer, y rescatar la tradición feminista postergada. Nos esforzamos por articular la academia y el activismo, promover alianzas y fortalecer la sororidad.
Alas Tensas investiga las diversas formas de violencia de género en Cuba, incluso aquellas que son tan naturalizadas e imperceptibles como el micromachismo. Además, nos interesa resaltar la obra creativa de la mujer cubana y sus empoderamientos. Y trabajar con mayor efectividad, tanto en nuestros contenidos de web como los de las redes sociales, en la prevención de la violencia. A pesar de los numerosos obstáculos y amenazas que nunca hemos dejado de enfrentar, seguimos comprometidos con nuestros objetivos, con esos primeros sueños fundacionales.
Anhelamos alcanzar una mayor sostenibilidad, diversificar las fuentes de financiamiento y profesionalizar nuestro equipo para convertirnos en un mayor referente en el futuro. Sabemos, tenemos claridad en ello, cuán importante es realizar un periodismo feminista que, en mi opinión, proporciona herramientas esenciales para analizar la sociedad y contar historias desde la igualdad, evitando estereotipos sexistas y machistas. Lograr un enfoque equitativo, justo, de colectivos y personas históricamente marginalizados es siempre un reto.
Crear, entonces, Alas Tensas fue un desafío en una sociedad cerrada y autoritaria como la cubana, con un Estado machista. A pesar de las presiones y el acoso que enfrentamos, insistimos en nuestro proyecto. La persistencia, la resistencia, la necesidad y la esperanza fueron las herramientas imprescindibles para lograr renacer un proyecto aquí en el exilio que ha ido creciendo exponencialmente, y que comenzó en una provincia cubana, impulsado por un grupo de amigas con un sueño común.
Alas Tensas ha experimentado un notable crecimiento: su presencia en línea es excelente, se ha expandido en varias redes sociales y su contenido es diverso, útil y siempre actualizado. Como líder de este proyecto, ¿te resulta factible encontrar tiempo para dedicarte a tu obra literaria, ya sea poesía, ensayo u otro formato?
Honestamente, no tanto como me gustaría. Además de dirigir Alas Tensas, también estoy al frente del Observatorio de Género, que trabaja en colaboración con una Red de Observadoras en Cuba para verificar los femicidios reportados a través de diversos canales. Este es un trabajo arduo que también impacta en mi salud mental y de todo el equipo que labora en el Observatorio. Sin embargo, reconozco su importancia para la sociedad cubana y su tremendo impacto social, a pesar de los recursos limitados con los que contamos. Es un referente en la recopilación de información feminista en Cuba, incluso en un contexto de criminalización hemos logrado subregistrar datos junto a otras organizaciones como YSTCC, con quien tenemos una fuerte alianza, que ha abierto un debate en la sociedad antes impensable.
Por lo tanto, al ser un equipo bastante reducido, tenemos que hacer mucho trabajo. El tiempo que me queda para dedicarme a mi literatura es limitado. Sin embargo, mi amor por la poesía, el ensayo y la lectura sigue alimentando mi labor en Alas Tensas, y viceversa. A veces, en ciertos momentos, surge la oportunidad de sumergirme en proyectos literarios puramente creativos, apartados de mi función como editora. De pronto, en algún momento del día o la semana, se abre el nicho de la creación poética. El instante en que ocurre es mágico, y realmente gratificante, y me ayuda a seguir adelante.
En este momento, estoy preparando un libro muy especial en colaboración con una editorial de Nuevo México, Estados Unidos. Este libro, titulado “Escribir la noche y otros abismos”, cuenta con una edición cuidada a cargo del poeta y editor principal de ediciones La Mirada, Jesús Barquet, prólogo de Luis Álvarez, e incluye una colección de mis poemas dedicados a la noche, algunos de ellos inéditos. Es un proyecto que me tiene ilusionada y que espero poder compartir pronto con las personas que aman la poesía.
Con la experiencia acumulada en el trabajo periodístico y dirigiendo una revista de importancia para la sociedad civil cubana: ¿qué opinas sobre los periodistas que no se han graduado de la carrera universitaria? ¿Pueden hacer periodismo aprendiendo sobre la marcha?
La discusión en torno a la necesidad de una formación universitaria en periodismo para ejercer la profesión es un tema de debate continuo en el ámbito de los medios de comunicación. Desde mi experiencia como profesional que no se formó en Periodismo, soy filóloga, te puedo decir que, en este campo, como en todo en la vida, es importante reconocer el valor de la experiencia práctica, lo que ganas en el trabajo diario, en el día a día. Muchos profesionales han adquirido habilidades periodísticas significativas a través del trabajo directo en medios de comunicación, donde han desarrollado capacidades como la investigación, la redacción y la entrevista. Esta experiencia en el campo proporciona una comprensión profunda de las dinámicas y desafíos del ejercicio periodístico.
Por otro lado, es justo decirlo, la educación universitaria en periodismo ofrece una base sólida en los principios éticos, legales y teóricos de la profesión esto en el mundo, Cuba es un aparte porque, como sabemos, hay una fuerte carga ideológica en las materias que se imparten. La formación académica debería proporcionar un marco conceptual que enriquezca la práctica periodística y fomentara una comprensión más profunda del papel del periodismo en la sociedad. No olvidemos que el periodismo debe inquirir al poder, investigarlo, y en eso en Cuba, con la escuela de periodismo y los medios públicos en manos del Estado, es imposible.
En la era digital actual, existen diversas vías para ingresar al campo del periodismo. Muchos profesionales comienzan como blogueros, periodistas ciudadanos o creadores de contenido en línea, desarrollando habilidades y credibilidad a través de su trabajo en plataformas digitales. Además, programas de capacitación específicos en periodismo y especializaciones en áreas temáticas particulares ofrecen alternativas de formación para aquellos interesados en incursionar en la profesión.
En última instancia, independientemente de la formación académica, lo fundamental en el ejercicio periodístico es la calidad del trabajo producido, y la libertad con que se haga, porque no es fácil desarrollar la profesión en una sociedad que la criminaliza cuando esta se realiza de forma independiente, y no apegada a la maquinaria propagandística de un sistema.
En fin, los periodistas deben cumplir con estándares éticos y profesionales, incluida la precisión, la imparcialidad y el respeto por los principios fundamentales del periodismo de calidad, y por la verdad, independientemente de su formación si es universitaria, empírica, o cómo haya llegado a la profesión.
Ahora bien, hagamos un aparte para el periodismo que hace Alas Tensas. El periodismo con perspectiva de género es un área especializada que requiere comprensión y sensibilidad hacia las cuestiones de género, así como un conocimiento profundo de cómo abordarlas en el ámbito periodístico, y un liderazgo transversal, de conjunto. Si bien no necesariamente se requiere una formación universitaria específica en periodismo con perspectiva de género, la capacitación sistemática en comunicación o estudios de género puede proporcionar una base sólida para trabajar en esta área.
Además de la formación, la sensibilidad hacia las cuestiones de género y el compromiso con la equidad y la inclusión son fundamentales para practicarlo.
Desde las protestas masivas de julio de 2021, el periodismo independiente en Cuba se ha enfrentado a numerosas dificultades y represiones por parte del régimen cubano. Se reportan casos de revocación de acreditaciones de varios periodistas extranjeros y ataques contra periodistas cubanos a los que han encarcelados. Sin embargo, a pesar de estas adversidades, algunos periodistas y medios independientes persisten en su labor, comprometidos con la búsqueda de la verdad y la divulgación de hechos de interés público, convirtiéndose en una voz crítica y alternativa en la sociedad cubana.
Estos medios independientes necesitan, primero que todo, dejar de ser criminalizados por hacer su trabajo, necesitan sentirse seguros en su oficio. Necesitan un espacio de libertad para ejercer, y en Cuba en un espacio totalitario es impensable. En las circunstancias actuales, entonces, el apoyo para continuar informando es crucial. La solidaridad y el respaldo de la comunidad internacional son fundamentales en esta lucha por la libertad de expresión y el acceso a la información veraz. Es necesario que los gobiernos y organizaciones internacionales denuncien públicamente las violaciones a los derechos de los periodistas y presionen al régimen cubano para que respete la libertad de prensa y libere a los periodistas encarcelados injustamente.
Además, estos medios necesitan recursos financieros y logísticos para mantener su labor y proteger a sus colaboradores. La capacitación en seguridad digital y la implementación de medidas de protección para los periodistas son también esenciales para salvaguardar su integridad física y garantizar la continuidad de su labor periodística. No perdamos de vista que esta diversidad de medios independientes asegura el derecho de los ciudadanos cubanos a acceder a una información plural y veraz, de ahí la necesidad de salvaguardarlos.
La imagen estereotipada de la mujer cubana como una figura sensual, danzante y sonriente se difunde ampliamente, pero tú, que eres mujer y conoces la Cuba real, sabes que la realidad va mucho más allá de ese cliché. ¿Cómo describirías entonces a la mujer cubana?
Si bien es cierto que la imagen de la mujer cubana a menudo se ha simplificado y estereotipado, especialmente en el contexto de la representación mediática y turística, es importante reconocer la realidad multifacética y diversa de las mujeres cubanas. Cualquier intento de definir a la mujer cubana debe ser inclusivo y respetuoso de esta diversidad, reconociendo las múltiples identidades y experiencias que conforman la realidad de las mujeres cubanas.
La mujer cubana, especialmente aquella que ha enfrentado más de seis décadas de dictadura, ha demostrado una resiliencia extraordinaria en medio de las circunstancias más adversas. A lo largo de los años, hemos tenido que sobreponernos a restricciones políticas, sociales y económicas impuestas por el régimen cubano, encontrando formas ingeniosas y hasta graciosas de resistir y salir adelante.
En estos tiempos recientes, las cubanas han destacado como lideresas en la lucha por la libertad, la democracia y los derechos humanos en la isla. Por la solidaridad entre ellas. Han participado activamente en movimientos de resistencia, defendiendo a las y los presos políticos, organizando protestas pacíficas y brindando apoyo a sus comunidades en momentos de necesidad.
Las mujeres cubanas desempeñan roles esenciales en la vida cotidiana y en la supervivencia de sus familias y comunidades. Más de las que quisieran. Porque sienten que es muy injusto que sobre ellas recaigan tantas responsabilidades. Son las principales cuidadoras, trabajando arduamente para proporcionar alimentos y recursos básicos en medio de la escasez, y manteniendo viva las calidades más nobles de la cultura y nuestra identidad que trasmiten a su hijes a pesar de las limitaciones impuestas por el régimen.
Su contribución a la búsqueda de la libertad y la justicia en Cuba es invaluable y merece ser celebrada y apoyada tanto dentro como fuera de la isla.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder