Obituario | Muere a los 88 años, el papa Francisco

Su última aparición pública fue este domingo de Resurrección, 21 de abril, desde el balcón de la logia central de la basílica de San Pedro.

| Mundo | 21/04/2025
Papa Francisco
Foto: Getty Images

El papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, ha fallecido este lunes a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta, a las 7:35 a.m. hora local, tras varias semanas de convalecencia por una bronquitis que derivó en una neumonía bilateral. El sumo pontífice fue hospitalizado el 14 de febrero en el Hospital Universitario Gemelli de Roma, donde su estado llegó a ser crítico. Aunque pareció recuperarse y participó en actos recientes de Semana Santa, el domingo fue su última aparición pública.

Desde su elección como papa en 2013, Francisco intentó romper con ciertas tradiciones y encarnar un estilo pastoral renovado. Su legado estará marcado por una intensa labor diplomática, una reforma profunda de la Curia Romana y una voz a veces crítica frente a la indiferencia global ante el sufrimiento humano.

Un reformador dentro del Vaticano

Uno de los hitos internos más importantes de su pontificado fue la promulgación, en 2022, de la constitución apostólica Praedicate Evangelium, que reformó la Curia Romana con el objetivo de hacerla más ágil, descentralizada y misionera. Francisco impulsó la participación activa de las iglesias locales y permitió que laicos, incluyendo mujeres, pudieran dirigir dicasterios —un cambio sin precedentes—. “El poder en la Iglesia es servicio”, repetía a pesar de las resistencias internas de sectores más conservadores, que consideraron estos cambios una desviación de la tradición.

Diplomacia papal: Cuba, Colombia y el mundo

Francisco consolidó al Vaticano como un actor influyente en la diplomacia global. Su papel fue crucial en procesos históricos como el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba, en aquel lapso de tiempo que la sociedad civil ha llamado como el “Período del deshielo”. 

En 2014, facilitó negociaciones secretas entre Washington y La Habana, que desembocaron en el restablecimiento de relaciones diplomáticas y allanaron el camino para la visita del presidente Barack Obama a Cuba en 2016.

En 2025, en una de sus últimas gestiones diplomáticas, logró un acuerdo entre el Vaticano, Estados Unidos y el régimen cubano que permitió la excarcelación de 212 presos políticos, de un total de 553 nombres comprometidos por el régimen cubano en conversaciones bilaterales. (Una muestra directa de cuan engañosa puede ser la dictadura cubana). 

La sociedad colombiana también recordará su visita de 2017, apenas un año después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC, donde abogó por una paz duradera y condenó la violencia que aún afecta a millones de personas.

Controversias por su postura sobre Cuba

El papa Francisco, sin embargo, no estuvo exento de críticas. En julio de 2022, en una entrevista con Univisión, sus declaraciones sobre Cuba generaron indignación entre opositores y exiliados. “Cuba es un símbolo para mí (...) con Raúl Castro tengo una relación humana”, afirmó, mientras evitó condenar abiertamente la represión estatal tras las protestas del 11 de julio de 2021.

Organizaciones del exilio y figuras de la disidencia cubana calificaron estas palabras como “injustas”, “lamentables” y “dolorosas”. 

Uno de ellos, el académico Leonardo Fernández Otaño, escribió: “Santidad: hay palabras y declaraciones que duelen más que la represión. Escuche a las madres de los jóvenes presos del 11-J y no a los poderosos, se lo debemos al Evangelio”. 

Un papa que pensó en los migrantes 

Desde su primera salida oficial como papa a la isla italiana de Lampedusa en 2013, donde lloró por las víctimas migrantes del Mediterráneo, hasta sus duras críticas a los planes migratorios de Donald Trump, Francisco asumió la defensa de los desplazados como una prioridad ética de la Iglesia.

“¿Quién ha llorado por estos hermanos y hermanas?”, preguntó entonces, interpelando a Europa y al mundo. Su visión del cristianismo intentó estar anclada en la acción y en la denuncia de las injusticias estructurales.

Legado

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio porteño de Flores, en Buenos Aires, Argentina, primogénito del matrimonio entre los inmigrantes italianos Mario José Francisco Bergoglio y Regina María Sivori.

Fue ordenado sacerdote jesuita el 13 de diciembre de 1969, a los 32 años, tras una formación espiritual rigurosa y estudios en teología, humanidades y filosofía. Enseñó Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe y tuvo como primera misión pastoral la formación de novicios en Córdoba.

Tras la renuncia de Benedicto XVI, fue elegido Papa en el cónclave del 13 de marzo de 2013, adoptando el nombre de Francisco. Desde el balcón del Vaticano, se presentó con humildad ante los fieles:Ustedes saben que el deber del cónclave es dar un obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo”.

Francisco fue un papa que dividió opiniones, pero que nadie pudo ignorar. Su enfoque directo, su lenguaje llano y ciertas decisiones disruptivas intentaron redefinir el rol del sumo pontífice en el siglo XXI.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)