Más de 3.5 millones de damnificados en Cuba por el huracán Melissa, según la ONU
A dos semanas del paso del huracán Melissa por Cuba, la ONU advierte que millones de personas aún carecen de servicios básicos en la isla.
Tras un reciente recorrido por las provincias orientales del país, el coordinador residente de Naciones Unidas en Cuba, Francisco Pichón, ha dado a conocer un nuevo cálculo de los daños provocados por el huracán Melissa y señala que las primeras valoraciones subestimaron el alcance de la devastación.
Pichón viajó el jueves 6 de noviembre al oriente de Cuba para entender la magnitud de la catástrofe, dos semanas después de que Melissa azotara esa región de la isla, y ha calificado los daños de “enormes”. Las nuevas cifras de la ONU suman unas 90 mil viviendas dañadas y alrededor de 100 mil hectáreas de cultivos perdidas, así como 600 instalaciones médicas y más de 2000 centros educativos. Hay destrucción también en carreteras, vías de ferrocarril, puentes, embalses, en la infraestructura telefónica y en el Sistema Energético Nacional (SEN). El total de damnificados se eleva a más de 3.5 millones de personas.
El coordinador de la ONU en Cuba dijo que las autoridades cubanas están “abrumadas” ante la gravedad de la crisis y la imposibilidad de responder con la celeridad y los recursos que se requieren a las necesidades de la población. Los daños, según Pinchon, son “enormes” y pidió colaboración internacional: “Es por eso que el sistema de Naciones Unidas está aquí, acompañando al país en un momento como este, en el que estamos haciendo un llamado a comunidad internacional para aportar en el marco de nuestro Plan de Acción”, dijo.
Realidades paralelas
Por su parte, el ministro cubano de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, informó en una reunión con el Consejo de Defensa Nacional que el restablecimiento del servicio eléctrico en la región oriental avanza, llegando a un 99.95% de los clientes en Las Tunas, 96.45% en Guantánamo, 79.76% en Holguín, 73.44% en Granma y apenas un 29.23% en Santiago de Cuba.
El lunes 10 de noviembre el gobierno de China, a través de su embajador en La Habana, entregó a Cuba un donativo de 5.000 kits de paneles fotovoltaicos para las viviendas afectadas. Los kits, provistos con acumuladores, tienen una capacidad de dos kilovatios por hora, lo que permite garantizar el alumbrado, la refrigeración de alimentos y el funcionamiento de otros equipos en el hogar. El embajador chino dijo sentirse satisfecho de ayudar a “facilitar el suministro eléctrico, seguro y confiable a hogares cubanos para el uso de electrodomésticos esenciales”. Esta donación se suma a las enviadas por diversas organizaciones humanitarias y países como Japón, España, Colombia, Venezuela, India y República Dominicana.
Muchas personas, sin embargo, se quejan de que han sido abandonadas a su suerte y de que la única ayuda que han recibido es de familiares, amigos o redes humanitarias privadas. Así, mientras el gobierno cubano intenta presentar ante el pueblo un escenario esperanzador, y la ONU alerta sobre la urgente necesidad de millones de personas que aún carecen de servicios básicos, el descontento popular crece en la isla.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)










Responder