Internacionales | Perú rompe relaciones diplomáticas con México por el asilo a Betssy Chávez
El gobierno de José Jerí considera “acto inamistoso” la decisión de México de otorgar asilo a la ex primera ministra de Pedro Castillo. México, por su parte, defiende que actuó conforme al derecho internacional y califica la ruptura como “excesiva y desproporcionada”.
Una nueva crisis diplomática en América Latina
El gobierno de Perú anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con México el lunes 3 de noviembre de 2025, luego de que el gobierno mexicano iniciara un proceso para otorgar asilo político a Betssy Betzabet Chávez Chino, ex primera ministra y congresista peruana.
La decisión fue anunciada por el canciller Hugo de Zela, quien explicó que el asilo a Chávez representa una “interferencia en los asuntos internos del país” y constituye, según sus palabras, un “acto inamistoso” por parte del gobierno de Claudia Sheinbaum.
“Hoy hemos conocido con sorpresa y profundo pesar que la exprimera ministra está siendo asilada en la residencia de la embajada de México en Perú”, declaró De Zela en conferencia de prensa.
La medida constituye una de las acciones de política exterior más importantes del gobierno del presidente José Jerí, quien asumió el poder hace pocas semanas tras la destitución de Dina Boluarte.
Las razones de Perú
El gobierno peruano sostiene que la decisión mexicana viola el principio de no injerencia en los asuntos internos de los Estados.
De Zela recordó que los conflictos con México no son nuevos, y que ya en 2023 las declaraciones del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador a favor de Pedro Castillo provocaron el retiro mutuo de embajadores.
“Teniendo en cuenta las reiteradas ocasiones en que la actual y el anterior presidente de ese país han interferido en los asuntos internos de Perú, el gobierno peruano ha decidido en la fecha romper relaciones diplomáticas con México”, declaró el canciller.
De Zela acusó además a México de abordar la crisis política peruana desde una perspectiva ideologizada, y rechazó las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha descrito a Pedro Castillo como un “perseguido político”.
“Se trata de personas sometidas a procesos judiciales con todas las garantías; no son perseguidos políticos”, agregó el canciller peruano.
La posición de México
El gobierno de México respondió rechazando la decisión del Perú.
La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que la ruptura diplomática es “una medida fuera de toda proporción”, aunque aclaró que respeta la decisión soberana del país andino.
Por su parte, el subsecretario para América del Norte, Roberto Velasco Álvarez, explicó que el asilo a Betssy Chávez se otorgó en estricto apego al derecho internacional y a la tradición humanista mexicana.
Citó la Convención de Caracas sobre Asilo Político, cuyo artículo cuarto establece que corresponde al Estado que otorga el asilo determinar la naturaleza del delito o persecución.
“México considera que Betssy Chávez fue víctima de violaciones a sus derechos procesales y de persecución política”, afirmó Velasco, añadiendo que el otorgamiento de asilo “no puede considerarse un acto inamistoso”, conforme a resoluciones de la ONU.
La Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana calificó la reacción de Perú como “excesiva y desproporcionada” y anunció que, pese a la ruptura diplomática, mantendrá relaciones consulares en Lima.

Quién es Betssy Chávez
Betssy Betzabet Chávez Chino, nacida en Tacna (1989), es abogada y fue congresista entre 2021 y 2023.
Durante el gobierno de Pedro Castillo, ocupó primero el cargo de ministra de Trabajo y posteriormente, en noviembre de 2022, fue nombrada presidenta del Consejo de Ministros.
Solo dos semanas después, el 7 de diciembre de 2022, Castillo intentó disolver el Congreso, lo que llevó a su destitución, arresto y posterior proceso judicial por rebelión y conspiración.
Chávez fue acusada por la Fiscalía peruana de ser coautora de conspiración contra el Estado y de participar en el intento de golpe. Fue detenida en junio de 2023 y permaneció en prisión durante varios meses.
Durante ese tiempo realizó una huelga de hambre de 12 días, tras la cual fue hospitalizada por deshidratación.
En septiembre de 2023, el Tribunal Constitucional del Perú ordenó su excarcelación al considerar que la detención había sido arbitraria, permitiéndole enfrentar el juicio en libertad.
Si fuera condenada, Chávez podría enfrentar una pena de hasta 25 años de prisión.
Actualmente, se encuentra asilada en la embajada mexicana en Lima, donde solicitó protección tras denunciar persecución política.
Pedro Castillo y el trasfondo político
El expresidente Pedro Castillo permanece en prisión desde diciembre de 2022, acusado de rebelión tras intentar disolver el Congreso.
Su esposa, Lilia Paredes, y sus hijos recibieron asilo político en México, donde residen desde 2023.
La crisis diplomática entre México y Perú tiene su origen en esa misma época: tras la destitución de Castillo, el gobierno de Dina Boluarte acusó a México de interferir en la política peruana y expulsó al embajador mexicano, Pablo Monroy Conesa, declarándolo persona non grata.
Una relación bilateral marcada por la tensión
El conflicto entre ambos países no surgió de la nada.
Desde 2022, las relaciones diplomáticas han estado caracterizadas por declaraciones cruzadas, expulsiones de diplomáticos y una creciente desconfianza política.
En su cuenta oficial, la Presidencia del Perú reafirmó la decisión de ruptura, señalando que responde a “reiteradas intervenciones de México en los asuntos internos peruanos”.
Mientras tanto, México sostiene que su acción responde a una tradición humanitaria y a su compromiso con el derecho internacional, asegurando que el asilo a Betssy Chávez se otorgó de forma legítima y conforme a las normas de protección internacional.
Diplomacia y derecho de asilo
El caso de Betssy Chávez pone nuevamente en debate el alcance del derecho de asilo político en América Latina.
México mantiene una larga tradición de refugio a figuras perseguidas, desde republicanos españoles hasta líderes latinoamericanos.
Perú, por su parte, insiste en que este caso constituye una violación de su soberanía judicial.
El episodio refleja cómo los conflictos internos pueden trasladarse al plano diplomático, evidenciando la fragilidad política y judicial que aún persiste en ambos países.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)










Responder