Represión en Cuba: Jenny Pantoja vetada del Encuentro Internacional de Estudios Sociorreligiosos

El jefe del Departamento de Estudios Sociorreligiosos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), le informó a la académica que no podía participar del encuentro aunque su ponencia había sido previamente aceptada.

| Noticias | Observatorio | 18/07/2025
Jenny Pantoja académica cubana
Jenny Pantoja, académica cubana. Foto: Facebook

El 16 de julio de 2025, el Observatorio de Derechos Culturales, en coordinación con el Observatorio de Libertad Académica, denunció un nuevo acto de censura contra la antropóloga cubana Jenny Pantoja. La investigadora fue excluida del XI Encuentro Internacional de Estudios Sociorreligiosos, a pesar de tener su ponencia previamente aceptada. 

El evento se celebra del 15 al 18 de julio en la Universidad de La Habana como sede principal.

Según detalló Pantoja en una entrevista publicada en Hypermedia, el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de Cuba (CIPS), organizador del evento, vetó su participación. Este evento, que se celebra anualmente en La Habana, representaba para Pantoja una de las pocas oportunidades para socializar sus investigaciones, y el impedimento a su participación fue descrito como un acto de "censura y cancelación intelectual".

“Yo llevo participando en los eventos del CIPS desde el 2013, presencialmente. En el 2010 presenté un trabajo que fue publicado por ellos, aunque no estuve directamente. Tengo, digamos que tenía, relaciones cercanas con muchos de sus investigadores, habíamos colaborado profesionalmente y realmente decir que lo esperaba 100 %, no, no lo esperaba. Había señales, cuestiones que sugerían que podía pasar. Yo me siento bastante mal”, afirmó Pantoja en la entrevista. 

Este incidente se suma a otros momentos en los que la investigadora fue también excluida de participar en eventos importantes, como el Festival de Raíces Africanas Wemilere. La exclusión de Pantoja refleja un patrón de represión hacia los intelectuales críticos en Cuba, especialmente aquellos que desafían las narrativas oficiales.

El Observatorio de Derechos Culturales y el Observatorio de Libertad Académica han expresado su solidaridad con Pantoja, destacando que la represión intelectual no solo afecta a los individuos, sino que empobrece la calidad del debate académico y el desarrollo de las ciencias sociales en Cuba.

"La historiadora es una estudiosa de larga data en temas asociados a la religiosidad popular y sus implementaciones sociales, abarcando desde las redes familiares y desarrollos locales hasta los anclajes jurídicos e institucionales posibles en el contexto cubano", se explica en la citada entrevista.

Alina Bárbara y Jenny Pantoja
Jenny Pantoja y Alina Bárbara López.

El proceso judicial contra Jenny Pantoja y Alina López

En mayo de 2025, Jenny Pantoja (acusada de "atentado") y la académica Alina Bárbara López Hernández (acusada de "desobediencia", "desacato" y "atentado") fueron sancionadas con penas de 3 y 4 años de cárcel, respectivamente. 

La violencia contra ellas comenzó el 18 de junio de 2024, cuando ambas académicas fueron interceptadas por la policía en la carretera de camino a La Habana, golpeadas y detenidas de manera arbitraria, para impedirles participar en una protesta pacífica. 

“En aquella ocasión, ambas intelectuales denunciaron el hecho y mantuvieron con firmeza sus posiciones a pesar del hostigamiento a que se las ha sometido. Según la fiscal Ana Lilian Caballero Arango, fueron ellas quienes agredieron a los agentes, causando daños materiales valorados en más de 5000 pesos”. 

El proceso judicial ha sido calificado como "injusto" y "espurio" por las dos académicas, quienes han dejado claro que no aceptarán ningún tipo de condena y continuarán luchando por su exoneración. Pantoja y López Hernández han señalado que las acusaciones buscan despojarlas de sus derechos fundamentales y silenciar sus voces en la esfera pública.

El sistema cubano atenta contra el pensamiento crítico

La exclusión de Pantoja del XI Encuentro Internacional de Estudios Sociorreligiosos no es un incidente aislado, sino parte de un patrón sistemático de censura que ha sido aplicado a numerosos intelectuales y académicos críticos en Cuba.

Pese a las dificultades, Pantoja sigue comprometida con su labor investigativa y con el derecho a compartir sus conocimientos, en un acto de resistencia ante un sistema que busca silenciar la disidencia.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)