Una victoria contra la discriminación: la abogada colombiana Dayana Méndez cambia las reglas en España

Dayana Méndez logró invalidar una normativa que impedía a investigadoras extranjeras postular sus tesis doctorales a premios del Ministerio de Igualdad.

| Mundo | Noticias | Observatorio | 14/11/2025
Dayana Méndez, jurista e investigadora colombiana, especialista en derechos humanos y derechos sexuales y reproductivos.
Dayana Méndez, jurista e investigadora colombiana, especialista en derechos humanos y derechos sexuales y reproductivos.

Después de graduarse cum laude con su tesis doctoral sobre violencia obstétrica, la abogada colombiana Dayana Méndez Aristizábal descubrió que, al no tener nacionalidad de un país europeo, no se le permitía postular su investigación a los premios que otorga el Ministerio de Igualdad en España. Este hecho, que para otras estudiantes extranjeras hubiese sido una frustración más, se convirtió para ella en un impulso para luchar por sus propios derechos y los de otras mujeres en similar situación.

Lo paradójico del caso era que un ministerio que se reconocía abiertamente feminista e interseccional le negara el derecho a participar por su condición de extranjera, a pesar de que llevaba ya doce años viviendo en España, votando y pagando impuestos como un ciudadano más. “Un ministerio obligado a trabajar por la igualdad me había discriminado, pues ya cualquier cosa podía pasar”, dijo en una entrevista.

Los derechos de las mujeres migrantes

Nacida en Florencia, capital del departamento colombiano de Caquetá, Dayana Méndez llegó a España hace más de una década para cursar una maestría en derechos humanos. Luego decidió continuar sus estudios con un doctorado en la Universidad Carlos III. Para eso, amplió su investigación inicial sobre violencia obstétrica, incluyendo las desigualdades específicas que enfrentan las mujeres rurales y migrantes de su país. Su trabajo obtuvo las más altas calificaciones, sin embargo, no podía optar por un premio.

Ante la negativa del Ministerio de Igualdad, Dayana recordó las palabras de su madre: “Las mujeres no es que tengamos los derechos por sentado, todo el tiempo vamos a tener que estar peleando que nosotras tenemos derechos”. Con esas palabras en mente, la joven jurista comenzó su recorrido por todas las instancias posibles.

Primero presentó una queja ante el Ministerio, que desestimó su reclamo y le aseguró que esa decisión no vulneraba sus derechos. Luego interpuso un recurso de reposición ante el propio Ministerio, pero le argumentaron que con ese requisito se trataba de proteger el talento local y que “las mujeres europeas estaban más vinculadas al problema de la violencia de género”.

En julio de 2023, Dayana Méndez acudió a la Defensoría del Pueblo de España, que aceptó tramitar su queja. Mientras tanto, buscó apoyo en su universidad, donde recibió respuestas desalentadoras. El director de la escuela de doctorados le dijo simplemente que “hay discriminaciones peores”, y las vicerrectorías guardaron silencio o respondieron que no procedía su solicitud.

Pero en diciembre de 2024 la Defensoría del Pueblo le dio finalmente la razón y anunció que la normativa del Ministerio de Igualdad sería modificada. En febrero del año siguiente, cuando el Ministerio publicó la nueva convocatoria a los premios, no incluyó en sus bases el requisito que la discriminaba.

Una cuestión de justicia y dignidad

Cansada de su larga batalla, Méndez había perdido ya un poco de su interés inicial en ese premio. Sin embargo, decidió participar: “Yo he tumbado este muro”, se dijo, “Lo mínimo que puedo hacer es pasar por encima de los escombros”. Postuló su tesis y, aunque no le concedieron el galardón, obtuvo algo más valioso: abrir las puertas para otras investigadoras que, por estudiar en un país extranjero y sobrevivir dentro de la precariedad migratoria, no pueden acceder a reconocimientos que también merecen.

Irónicamente, por las mismas fechas en que ganó su querella con el Ministerio de Igualdad, Dayana Méndez recibió la nacionalidad española que llevaba tres años tramitando.

Méndez es doctora en Estudios Avanzados en Derechos Humanos y su tesis sobre violencia obstétrica con enfoque interseccional fue la primera que se realizó en España desde el ámbito jurídico. Su trabajo se centra en los derechos sexuales y reproductivos, con especial atención a la violencia obstétrica, el derecho a la atención médica y los determinantes sociales de la salud.

“Para mí, dar esta batalla siempre fue darla por las que venían, por una cuestión de justicia, por una cuestión de dignidad y que ellas sepan que hay una puerta que está ahora abierta”, afirmó la investigadora, quien espera que su caso sirva para que otras instituciones revisen sus políticas y no subestimen el valor social, económico y académico de las personas migrantes.

El caso de Dayana Méndez confirma que la igualdad no es un derecho que podamos dar por conquistado y seguro, sino que debe validarse en la práctica diaria y extenderse a todas las personas, sin importar su origen.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)