300 feminicidios en Cuba y un Estado que sigue sin responder

La ausencia de políticas públicas efectivas mantiene a las mujeres cubanas en una situación de vulnerabilidad extrema.

300 feminicidios en cuba
Ilustración: OGAT

Entre 2019 y el 1 de octubre de 2025, el Observatorio de Alas Tensas (OGAT) y la plataforma Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTCC) han documentado 300 feminicidios en el país.
Esta cifra, alarmante por sí sola, representa solo un subregistro parcial de la violencia hacia las mujeres y las niñas en la isla, donde la ausencia de estadísticas oficiales, refugios y políticas públicas eficaces sigue dejando a las mujeres desprotegidas.

Desde ambos observatorios se insiste en que la prevención de la violencia no puede depender únicamente de la denuncia ciudadana ni del trabajo de las redes feministas independientes, sino que requiere voluntad política, recursos estatales y marcos legales adecuados.

“Seguimos exigiendo políticas públicas efectivas que protejan a las mujeres, así como el derecho a la libertad de asociación, reunión y manifestación para organizarnos y luchar contra esta problemática tan arraigada”, ha subrayado OGAT en varias ocasiones.

contador anual de feminicidios de OGAT
Imagen: OGAT

Feminicidios sin políticas de prevención

El año 2024 cerró con 56 feminicidios verificados, pero las demandas siguen sin respuesta.
Durante las pre-sesiones del Examen Periódico Universal (EPU) en 2023, OGAT propuso medidas urgentes como:

  • Crear una red de centros de atención integral para mujeres, menores y personas dependientes víctimas de violencia.
  • Implementar un plan educativo que deconstruya estereotipos y roles de género, con evaluaciones periódicas, transversal a todas las instituciones del Estado.
  • Garantizar el derecho de reunión y asociación, actualmente negado a todas las organizaciones y activistas independientes en Cuba.

Sin embargo, ninguna de estas recomendaciones ha sido implementada. En lugar de políticas de prevención, el régimen ha respondido con lo que los observatorios hemos calificado como “populismo punitivo”, limitándose a anunciar largas condenas —incluso cadenas perpetuas— para los feminicidas, sin atender las causas estructurales del problema.

Un registro sin transparencia

En julio de 2024, las autoridades cubanas aprobaron el Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de hechos de violencia de género, centrado principalmente en el ámbito familiar.
La medida, presentada por la Fiscal General de la República, Yamila Peña Ojeda, se enmarcó dentro del Programa para el Adelanto de las Mujeres (PAM).

La transparencia y el acceso público a las estadísticas de la violencia hacia las mujeres y las niñas son exigencias históricas de OGAT y YSTCC. Aunque este sistema podría haber sido una respuesta a esas demandas, las autoridades siguen ofreciendo datos insuficientes e inconexos a través del Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género, que dirige la Federación de Mujeres Cubanas, sin detallar la metodología empleada para recopilar y analizar la información.

En abril de 2025, una nota publicada en Granma y firmada por dos fiscales confirmó que el anunciado “registro administrativo, informatizado e interoperable” no sería público, lo que impide la verificación independiente de los datos y limita la rendición de cuentas.

Redes de apoyo y acción ciudadana

Ante la falta de respuesta institucional, el OGAT ha elaborado directorios con recursos y ayudas de Cuba, México y España, accesibles desde la web de Alas Tensas. Estas redes de apoyo pueden ser vitales especialmente para mujeres en condición de migrante.

“Si conoces a alguien que necesite ayuda —una amiga, vecina o colega— no la dejes sola. Las redes de apoyo salvan vidas”, hemos insistido desde OGAT.

Mientras el Estado continúa ignorando las demandas de la sociedad civil, la violencia de hacia las mujeres y las niñas en Cuba persiste en un contexto de impunidad, silencio institucional y censura.

La falta de refugios, la inacción policial, la ausencia de educación con perspectiva de género y la criminalización del activismo mantienen a las mujeres cubanas en una situación de vulnerabilidad extrema.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)