Cuba entre los países con mayor violencia feminicida de la región, según informe de la CEPAL
Las cifras oficiales reportadas en 2024 y los feminicidios verificados por OGAT y YSTCC confirman una violencia feminicida alta y persistente en Cuba.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acaba de publicar el boletín Violencia feminicida en cifras. América Latina y el Caribe – N.º 4, elaborado a partir de estadísticas oficiales de 26 países y territorios de la región. Según este documento, en 2024 se registraron 3.828 feminicidios en América Latina y el Caribe, lo que equivale a 11 mujeres asesinadas cada día y a 19.254 casos en los últimos cinco años.
En ese estudio, Cuba aparece con 76 casos reportados en 2024 y una tasa de 1,4 muertes por cada 100.000 mujeres, según los datos que el Estado cubano remitió al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, gestionado por la CEPAL. Esta tasa sitúa al país en el cuarto lugar dentro del grupo con los valores más altos de la región, junto a Puerto Rico y Bolivia, solo por detrás de Honduras (4,3), Guatemala (1,9) y República Dominicana (1,5).
Qué está midiendo la CEPAL en el caso de Cuba
El boletín utiliza un indicador armonizado de “femicidios, feminicidios o muertes violentas de mujeres por razón de género”, que integra las distintas denominaciones legales del delito en la región. Los datos proceden de los registros oficiales de cada país, según su propia legislación. En el caso cubano, la información llega a la CEPAL a través del Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género (OCIG), gestionado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), con apoyo técnico de CEPAL y ONU Mujeres.
Para 2024, el informe detalla que Cuba reporta 76 homicidios intencionales de mujeres, el 100% de los cuales se clasifican como muertes por razón de género. Esta situación se produce también en Granada y Panamá. En el resto de los países que reportan ambos datos, las muertes por razón de género representan entre el 40% y el 90% de los homicidios de mujeres, o incluso menos del 35%.
Cuba declaró a la CEPAL 70 víctimas indirectas (principalmente hijas, hijos y otras personas dependientes de las mujeres asesinadas), dentro de un total regional de 587 víctimas indirectas asociadas a 648 casos de feminicidio en 10 países. En Cuba el 72,4% de estas muertes de mujeres por razón de género fueron cometidas por parejas o exparejas, siguiendo el patrón regional que sitúa la violencia íntima como principal contexto de feminicidio.
El informe subraya que, en los países que reportan datos de homicidios de mujeres y de feminicidios, las muertes violentas de mujeres por razón de género representan un porcentaje muy alto del total de homicidios de mujeres. En Cuba, Granada y Panamá, ese porcentaje llega al 100%.
Esto significa que, en el registro oficial cubano, no queda margen estadístico para homicidios intencionales de mujeres que no se clasifiquen como muertes por razón de género. Sin entrar a valorar caso por caso —el boletín no ofrece un desglose detallado—, el dato sugiere que cualquier homicidio intencional de una mujer termina registrado dentro de la categoría de violencia de género, incluidas muertes que en otros países suelen aparecer separadas (por ejemplo, asesinatos en contextos de robo o asalto).
Avances normativos y límites del enfoque estatal
La CEPAL destaca que todos los países de la región cuentan ya con algún tipo de legislación para enfrentar la violencia contra las mujeres, pero solo 14 han aprobado leyes integrales que abarcan sus diferentes manifestaciones. Cuba no forma parte de ese grupo.
En cambio, la isla figura entre los 20 países que han incorporado en su ordenamiento el feminicidio o la muerte de mujeres por razón de género, aunque no como delito autónomo, sino como circunstancia agravante del homicidio. Así ocurre, según la CEPAL, en Argentina, Cuba y Puerto Rico. En el caso cubano, esta incorporación se produjo en 2021, y se acompaña del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (Decreto 198/2021), que fija objetivos generales de “igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades”, pero no constituye una ley integral específica contra la violencia de género.
El boletín insiste en que la prevención y eliminación del feminicidio “no es un asunto circunscrito a la seguridad pública”, sino un objetivo central para lograr la igualdad sustantiva de género y avanzar hacia una “sociedad del cuidado”. Entre las prioridades, señala la necesidad de sistemas de registro robustos, datos comparables, marcos normativos integrales y políticas que atiendan las causas estructurales de la violencia.
Qué aportan OGAT y Yo Sí Te Creo en Cuba
Frente a las limitaciones del registro oficial, el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT) y la plataforma Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTCC) mantienen, desde 2019, un monitoreo independiente de feminicidios y otras formas de violencia contra las mujeres y las niñas en la Isla.
Según el balance publicado por Alas Tensas el 25 de noviembre de 2025, OGAT y YSTCC han verificado 308 feminicidios en Cuba desde su fundación en 2019. Solo en 2025 han registrado 41 feminicidios hasta el 25 de noviembre, además de 15 intentos de feminicidio y 15 alertas en proceso de verificación.
Estas cifras se construyen con una metodología distinta a la estatal: monitoreo de medios, redes sociales, denuncias directas, testimonios y verificación caso a caso, que busca contabilizar hechos ocurridos, sin esperar necesariamente a que exista una sentencia judicial firme. OGAT y YSTCC han señalado reiteradamente que en Cuba no hay refugios, faltan protocolos efectivos de protección, no existe una ley integral contra la violencia de género, y la transparencia estadística es limitada, en un contexto donde además se criminaliza la labor de las organizaciones que acompañan a las víctimas.
Una incidencia alta en un contexto de subregistro y opacidad
La lectura conjunta del boletín de la CEPAL y de los registros de OGAT/YSTCC permite extraer varios elementos claros, basados en datos verificables:
- Incluso si se mira únicamente la serie oficial reportada a la CEPAL, Cuba se sitúa entre los países con mayor incidencia de muertes de mujeres por razón de género en América Latina, con 76 casos, 70 víctimas indirectas y una tasa de 1,4 por 100.000 mujeres en 2024.
- El hecho de que el 100% de los homicidios de mujeres se registre como muerte por razón de género coloca a Cuba, junto a Granada y Panamá, como un caso extremo en la región y revela un criterio de clasificación particular, que no se desglosa públicamente y que impide distinguir con claridad entre los distintos contextos de homicidio de mujeres.
- Los 308 feminicidios acumulados y los 41 casos verificados en lo que va de 2025 por OGAT y YSTCC confirman que la violencia feminicida en Cuba es alta, persistente y estructural, y que el sistema de información oficial no capta por completo la dimensión del problema ni lo refleja con la transparencia necesaria para diseñar políticas eficaces.
Para Alas Tensas y su Observatorio, el boletín de la CEPAL no mejora la situación de Cuba en el mapa regional, sino que la hace más visible: incluso trabajando solo con cifras oficiales, la isla aparece entre los países con mayor tasa de muertes de mujeres por razón de género, con 76 casos, 70 personas dependientes afectadas y una tasa de 1,4 por 100.000 mujeres. Todo ello en un contexto donde no existe una ley integral contra la violencia de género, donde la muerte de mujeres por razón de género se considera solo una agravante del homicidio, y donde la información oficial sigue siendo parcial, poco desagregada y difícilmente comparable.
Frente a esa opacidad, los 308 feminicidios acumulados y los 41 casos verificados en 2025 por OGAT y Yo Sí Te Creo en Cuba refuerzan la conclusión que la violencia feminicida en el país no es un fenómeno aislado ni coyuntural, sino un problema de fondo, político y estructural, cuya plena visibilización y reconocimiento sigue siendo una deuda pendiente con las mujeres y las niñas cubanas.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)










Responder