Cuba incluida por primera vez en Informe de UNICEF sobre Privación Nutricional Infantil

Según la UNICEF, Cuba presenta un 9% de pobreza infantil grave, pero el OCDH y Food Monitor Program señalan que la cifra podría ser mayor.

| Observatorio | 10/06/2024
NIños yendo a la escuela entre edificios derrumbados en Cuba.
Niños caminan a la escuela entre edificios en ruinas. | Imagen: Alina Sardiñas.

El reciente informe de UNICEF sobre privación nutricional infantil ha puesto a Cuba bajo el foco internacional por primera vez. Este hecho ha sido resaltado por el Food Monitor Program y el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), organizaciones de la sociedad civil cubana con sedes en Bogotá y Madrid, respectivamente, quienes han expresado su preocupación por los hallazgos alarmantes.

A nivel mundial, uno de cada cuatro niños y niñas (27%) vive en situación de pobreza alimentaria infantil grave en sus primeros años de vida, lo que supone 181 millones de niños y niñas menores de 5 años, según este informe de la organización internacional.

Según los datos proporcionados por UNICEF, Cuba presenta un 9% de pobreza infantil grave, lo que indica que los menores cubanos menores de cinco años carecen de más de la mitad de los ocho grupos de alimentos necesarios para una vida saludable. Sin embargo, tanto el Food Monitor Program como el OCDH han señalado que esta cifra podría ser aún mayor debido a la falta de transparencia en las estadísticas proporcionadas por el Gobierno cubano.

¿Qué dicen los observatorios Food Monitor Program y OCDH sobre la pobreza infantil en Cuba?

Para ofrecer una perspectiva más completa sobre esta problemática, ambas organizaciones han compartido los resultados de sus investigaciones:

  • Un estudio realizado por el Food Monitor Program reveló que el 90% de los centros educativos de enseñanza primaria en Cuba carecen de fuentes de agua potable.
  • Se ha observado una composición desequilibrada en la dieta escolar, con una alta presencia de carbohidratos y una ausencia significativa de cereales, lácteos, carnes, pescado, frutas y verduras.
  • Se ha alertado sobre la subalimentación y el hambre oculta en Cuba, impulsadas por el consumo predominante de alimentos ultraprocesados y ricos en azúcares y grasas no saludables.
  • Otras encuestas han mostrado que más del 80% de los encuestados han experimentado una reducción en su acceso a los alimentos después de la implementación de la Tarea Ordenamiento.
  • Según el informe más reciente del OCDH sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, el 88% de la población cubana vive en extrema pobreza, y el 78% se ha visto obligado a reducir su ingesta diaria de alimentos debido a la escasez y los bajos salarios.

Este panorama se ve agravado por la reciente caída de 30 puestos de Cuba en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, un impacto sin precedentes para un país que no ha enfrentado una guerra civil o un desastre natural.

Ante esta situación, el Food Monitor Program y el OCDH hacen un llamado urgente a visibilizar la situación de los grupos poblacionales más vulnerables en Cuba, así como a implementar políticas de asistencia y desarrollo adecuadas para abordar la crisis alimentaria y mejorar las condiciones de vida en el país.

POBREZA ALIMENTARIA INFANTIL SEGÚN UNICEF

UNICEF define la pobreza alimentaria infantil como la incapacidad de los niños y niñas para obtener y consumir una alimentación nutritiva y variada en la primera infancia (es decir, los primeros cinco años de vida).

La pobreza alimentaria infantil perjudica a todos los niños y niñas, pero es especialmente dañina en la primera infancia, cuando la ingesta insuficiente de nutrientes esenciales a través de la dieta puede causar los daños más graves parala supervivencia infantil, el crecimiento físico y el desarrollo cognitivo.

Las consecuencias pueden durar toda la vida: los niños y niñas que se ven privados de una buena nutrición en la primera infancia rinden menos en la escuela y tienen una menor capacidad para obtener ingresos en la edad adulta, por lo que tanto ellos como sus familias quedan atrapados en un ciclo de pobreza y privaciones.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)