Familiares y autoridades mexicanas buscan a Yudainis Cachimay Paz, migrante cubana desaparecida en Tapachula
Según el reporte oficial, la cubana Yudainis Cachimay Paz, de 25 años, desapareció el 23 de agosto de 2025, en la ciudad de Tapachula.

La Fiscalía General del Estado de Chiapas, México, mantiene activa la ficha de búsqueda de Yudainis Cachimay Paz, migrante cubana de 25 años desaparecida desde el 23 de agosto de 2025, en Tapachula. Según el reporte oficial, la última comunicación que tuvo su esposo con ella fue ese mismo día, alrededor de las 9:00 de la mañana, a través de la aplicación Messenger. Desde entonces se desconoce su paradero.
La alerta difundida describe a la joven como “de tez morena, complexión delgada, 1.67 metros de estatura, cabello largo y negro, ojos grandes, y con varios tatuajes: en el lado izquierdo del pecho, en el hombro, una mandala en el centro del pecho y una flor en la pierna izquierda. Vestía pantalón negro y una sudadera de color negro con el logo de Coca-Cola.”
De acuerdo con el diario mexicano La Jornada, “las autoridades continúan la búsqueda de dos mujeres migrantes, una venezolana y la otra cubana, quienes desaparecieron en la ciudad de Tapachula con apenas dos días de diferencia, la cubana el 23 y la venezolana el 25 de agosto pasado, sin que hasta ahora se tengan indicios de su paradero”.
Las mujeres migrantes, especialmente vulnerables
Defensores de derechos humanos han denunciado que la situación de migrantes en Tapachula los deja en condiciones de extrema vulnerabilidad, atrapados en la frontera sur sin acceso a empleo digno ni posibilidades de regularizarse. Luis Abarca, del Comité de Derechos Humanos, explicó a La Jornada que “Los migrantes no tienen dinero, se están muriendo de hambre en Tapachula, no hay trabajo, están atrapados ahí, y nos dicen que hay mucha persecución de la migración, que la delincuencia está muy fea, muy fuerte hacia ellos, mucha extorsión, y que no saben qué hacer”.
“Organizaciones feministas de México han llamado la atención sobre el aumento de los casos de trata de mujeres migrantes, en especial cubanas y venezolanas.”
El defensor alertó además que, han aumentado los casos de desaparición de mujeres migrantes, y que al ser vulnerables, aumenta el riesgo de que terminen siendo víctimas de la trata y la explotación sexual por parte del crimen organizado. Las migrantes cubanas son especialmente proclives a la extorsión y la trata debido tanto a la falta de recursos como al desinterés del Estado cubano en ofrecerles apoyo.
En contraste con ese abandono estatal, organizaciones feministas con base en México, como Caminantas, han llamado la atención sobre el aumento de casos de trata de mujeres migrantes, en especial cubanas y venezolanas; y han diseñado una red de apoyo y protección para ellas.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder