“Lo que la FMC no quiere que sepas”: una campaña independiente confronta la narrativa oficial en la CSW69
La campaña ha expuesto el desinterés del régimen cubano ante los feminicidios, la criminalización de defensoras de DDHH, el racismo estructural, y las condiciones de las presas políticas.

Activistas independientes cubanas iniciaron el pasado 10 de marzo la campaña #LoQueLaFMCNoQuiereQueSepas, una acción coordinada para denunciar la desconexión entre la realidad de las mujeres en la isla y el discurso oficial promovido por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) durante su participación en la 69ª sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas (CSW69), celebrada del 10 al 21 de marzo de 2025 en Nueva York.
Impulsada por la organización Ciudadanía y Libertad, la campaña invita a mujeres cubanas —dentro y fuera del país— a compartir sus experiencias personales y denuncias ciudadanas, a través de videos breves que desmientan la versión oficial que presenta a Cuba como referente en equidad de género.
Han participado en la acción activistas como Donaida Pérez Paseiro, Yanelys Núñez, Berta Soler, Carolina Barrero, Marthadela Tamayo y la escritora María Matienzo, entre muchas otras.
Las intervenciones denuncian, entre otros temas, el desinterés institucional ante el feminicidio, la criminalización de defensoras de derechos humanos, el racismo estructural, las condiciones de las presas políticas y la ausencia de una ley integral contra la violencia de género.
La narrativa oficial
La campaña tuvo lugar en paralelo a las intervenciones de representantes oficiales en la CSW69. Según un post publicado por Osmayda Hernández, Miembro del Secretariado Nacional de la FMC, durante el diálogo interactivo titulado “Acelerar la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing: el papel de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer”, la representante de la FMC, Zonya Rivero López, reafirmó que “la igualdad de género es una voluntad de Estado y una prioridad del Gobierno cubano”.
Rivero añadió que Cuba “apoya firmemente el mandato de la CSW” y enfatizó que no debe alterarse su carácter subsidiario ni su rol como organismo de monitoreo de la Plataforma de Beijing.
También expresó preocupación por la “duplicación de esfuerzos”, los “enfoques punitivos” y la “politización” de ciertos mecanismos de rendición de cuentas. A pesar de que reconoció “la importante contribución de la sociedad civil”, subrayó la necesidad de preservar el carácter “intergubernamental” de la comisión.
"La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés) es el principal órgano internacional intergubernamental dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de la mujer. Se trata de una comisión orgánica dependiente del Consejo Económico y Social, creado en virtud de la resolución 11(II) del Consejo, de 21 de junio de 1946".
Una representación sin legitimidad
Sin embargo, organizaciones independientes como OGAT, Cubalex, Cuido60, Museo de la Memoria contra la Violencia de Género, Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana, entre otras, han cuestionado la legitimidad de la FMC como interlocutora principal en estos espacios internacionales. Como denunció el informe sombra presentado ante el Comité CEDAW en octubre de 2024, la FMC —única organización de mujeres legalmente permitida en Cuba— actúa subordinada al Partido Comunista, con escasa autonomía para representar genuinamente las necesidades de las mujeres cubanas. Su secretaria general, Teresa Amarelle Boué, ocupa además cargos en el Consejo de Estado y el Buró Político del PCC.
“Además de su dependencia política, se presume que la FMC carece de autonomía financiera, ya que para su funcionamiento parece al menos utilizar los recursos proporcionados por el Estado cubano”, se puede leer en dicho informe.
Feminicidios y negación oficial
Desde 2019, plataformas como OGAT y Yo Sí Te Creo en Cuba han documentado de forma independiente al menos 270 feminicidios, frente a un régimen que no reconoce el problema ni responde con políticas públicas interseccionales. Por el contrario, en 2022 la propia FMC se negó a respaldar la tipificación del feminicidio como delito en el Código Penal.
En este contexto, #LoQueLaFMCNoQuiereQueSepas se posiciona como una acción de memoria, denuncia y disputa simbólica, que reubica en el centro del debate internacional las voces de quienes han sido silenciadas por décadas. Desde testimonios de ex presas políticas hasta análisis sobre la feminización de la pobreza o el racismo institucional, esta campaña vuelve a recordar que en Cuba hablar desde la verdad sigue siendo un acto de resistencia.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder