Rescatan a 16 mujeres víctimas de trata en México: 9 son cubanas
"Muchas de estas mujeres llegan a México engañadas con ofertas laborales falsas o a través de relaciones afectivas iniciadas en línea, donde hombres mexicanos financian sus viajes o sostienen a sus familias como parte de un proceso de manipulación".

La Fiscalía General del Estado de Quintana Roo informó el pasado 12 de abril de 2025 sobre el rescate de 16 mujeres víctimas de trata de personas en su modalidad de prostitución ajena, durante un operativo realizado en un bar de la ciudad de Benito Juárez (Cancún). De las mujeres rescatadas, nueve son de nacionalidad cubana, mientras que el resto incluye a dos mexicanas, dos venezolanas, dos colombianas y una jamaiquina.
El cateo fue ejecutado por la Policía de Investigación, en coordinación con la Secretaría de Marina, tras la aprobación de un Juez de Control. El establecimiento, ubicado en la avenida Bonampak, Supermanzana 6, fue asegurado y clausurado.
Según el comunicado oficial, las mujeres ofrecían servicios sexuales por los que se cobraba la cantidad de 5 mil pesos mexicanos, de los cuales 3 mil eran entregados al encargado del bar. Además, eran obligadas a interactuar con los clientes consumiendo bebidas a sobreprecio (500 pesos por copa), así como a realizar bailes privados. Todos los ingresos eran en parte retenidos por los administradores del local.
Antecedentes en Quintana Roo
Este caso no es un hecho aislado. En enero de 2024, otro operativo en Othón P. Blanco, también en Quintana Roo, derivó en el rescate de 25 mujeres víctimas de explotación sexual, entre ellas cubanas, venezolanas, colombianas y mexicanas. En aquel procedimiento, las autoridades aseguraron también drogas, dinero en efectivo y equipos de videovigilancia.
Organizaciones como Caminantas, un colectivo feminista que trabaja con mujeres migrantes, han alertado sobre el aumento sostenido de casos de trata de mujeres migrantes, particularmente provenientes de Cuba, Colombia y Venezuela.
Según María Ángel Vielma, integrante del colectivo, en conversación con EFE, muchas de estas mujeres llegan a México engañadas con ofertas laborales falsas o a través de relaciones afectivas iniciadas en línea, donde hombres mexicanos financian sus viajes o sostienen a sus familias como parte de un proceso de manipulación.
Aunque algunas mujeres logran pedir ayuda, muchas otras permanecen atrapadas, sin opciones reales de retorno a sus países de origen, especialmente a Cuba, ya que sus captores suelen chantajearlas con represalias a sus familias en la isla o las manipulan emocionalmente, argumentando que les deben el viaje o el sustento.
Los recientes operativos exponen no solo la persistencia de redes de trata de personas en México, sino también la vulnerabilidad extrema de las mujeres migrantes, atrapadas en un sistema que se aprovecha de su precariedad, aislamiento y deseo de mejorar sus condiciones de vida.
Ayudas para mujeres migrantes
Ante esta realidad alarmante, Alas Tensas ha puesto a disposición de nuestra audiencia, un directorio elaborado por la escritora Zulema Gutiérrez, donde se pueden encontrar distintas redes de ayuda existentes, especialmente diseñado para mujeres migrantes en México.
Este directorio incluye recursos clave como los Puntos Naranjas, espacios seguros habilitados para resguardar a mujeres que hayan sido víctimas de violencia o acoso sexual. Estos puntos pueden encontrarse en negocios, bibliotecas, escuelas, gasolineras, supermercados y otros lugares públicos, y cuentan con guías informativas y contactos de emergencia que permiten canalizar denuncias hacia las autoridades competentes.
También destaca la inclusión de la Red Nacional de Refugios A.C. (RNR), una organización feminista conformada por más de 75 espacios de prevención, atención y protección para mujeres, niñas y niños en situación de violencia. Con cobertura nacional e internacional, esta red ofrece atención telefónica y a través de redes sociales, guiada por principios de perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder