Adolescente de Sevilla pone fin a su vida tras meses de acoso escolar
La muerte de Sandra Peña ha provocado consternación en el país y avivado los debates en torno al acoso escolar en España.

El pasado martes 14 de octubre, una joven sevillana decidió suicidarse lanzándose del balcón de su casa pocos minutos después de regresar de su escuela. Sandra Peña, de 14 años, había sufrido durante meses el acoso de varias compañeras de estudio. Su familia advirtió en dos ocasiones a las autoridades escolares sobre lo que estaba sucediendo, pero el colegio no activó los protocolos de protección que están previstos para estos casos y la niña no soportó la presión.
El acoso escolar en España, incidencia y prevención

La muerte de Sandra ha provocado consternación no solo entre sus seres más cercanos, sino en todo el país, y ha avivado los debates en torno a la incidencia y la gravedad del acoso en las escuelas de España. Muchos profesores piensan que los protocolos contra el acoso escolar son demasiado burocráticos e insisten en la necesidad de actuar con efectividad cuando surge una alerta. Otros han señalado además la importancia de enseñar a los menores a decir lo que les sucede y pedir ayuda.
La psicóloga y directora de Psicosophos, Sophie Álvarez-Vieitez, explica que es fundamental estar atentos al comportamiento de niños y adolescentes: “Si estamos cerca y estamos pendientes podemos ver esos cambios de humor, como el miedo y el aislamiento”. Y añadió que, lejos de juzgar o restarle importancia a una señal de alarma, los adultos deben “usar la inteligencia emocional, la empatía y el respeto” para ayudar a las víctimas antes de que su situación empeore.
El lunes 21, la Fiscalía de Menores de Sevilla anunció que ha abierto dos expedientes paralelos, uno para investigar la posible implicación de tres compañeras de clase de Sandra ―todas mayores de 14 años, la edad mínima a partir de la cual un menor puede asumir responsabilidad penal― en los hechos que dieron al traste con su vida; y otro para evaluar la forma en que el Colegio manejó la situación. Tras las quejas de la madre de Sandra, las tres adolescentes que supuestamente la acosaban habían sido trasladadas a otra aula, pero continuaban viéndose en los pasillos y el patio de la escuela.
Reacciones ante la muerte de Sandra Peña

Mientras los peritos indagan en el círculo de relaciones de Sandra y determinan si hubo negligencia o incumplimiento del deber de protección por parte del personal de su escuela, las paredes del colegio donde ella estudiaba se han cubierto de pintadas que exigen justicia. En las redes sociales se han difundido imágenes y datos de las presuntas acosadoras y los padres de muchos otros alumnos de la escuela han llamado la atención sobre cómo algunas personas han maltratado a sus hijos en la calle, culpándolos de lo ocurrido por el simple hecho de vestir el uniforme del centro.
Frente a esa situación, la Fiscalía ha recordado que “el acoso no se combate con acoso ni con amenazas” y ha solicitado que se retiren de las redes esas publicaciones. El tío de Sandra explicó a los medios locales de Sevilla: “No queremos que nadie pase por lo que estamos viviendo nosotros”, y dijo que vandalizar la escuela o agredir a los demás estudiantes “no es el camino”. Los padres de Sandra Peña han compartido la foto de su hija para dar visibilidad al caso y concienciar a la sociedad sobre un problema que afecta muchas familias. También informaron que en próximos días, cuando termine la investigación policial, presentarán una denuncia formal.
El colegio, por su parte, publicó una nota donde afirma estar “profundamente consternado” por esta tragedia y asegura que “la principal preocupación y todos nuestros esfuerzos están puestos en acompañar a nuestro alumnado y a la familia de nuestra alumna”.
El club de fútbol CD Honeyball, donde jugaba Sandra Peña, emitió un comunicado oficial donde agradece los numerosos mensajes de condolencia y solidaridad que han recibido, y señala que “el acoso, el maltrato y la indiferencia no pueden tener lugar ni en las aulas, ni en los campos, ni en nuestra sociedad”.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder