Siete detenidos hasta el momento por el triple feminicidio en Argentina
Marchas multitudinarias e intentos de ocultar la gravedad de la violencia machista acompañan la investigación del triple feminicidio en Argentina.

Con siete detenidos hasta el momento y una investigación que continúa, el caso del triple feminicidio en Argentina continúa generando polémicas. Manifestaciones multitudinarias convocadas por colectivos feministas en todo el país, represión policial e intentos por parte del Estado de minimizar la gravedad de la violencia machista en un país donde una mujer es asesinada cada 36 horas, encienden el debate público. Simultáneamente, los crecientes problemas del narcotráfico, la emigración ilegal y la precarización de la vida de los sectores más pobres de la sociedad, añaden otras dimensiones al caso de las tres jóvenes asesinadas el 20 de septiembre de 2025 en la ciudad de Florencio Varela.
Debates en Argentina sobre el feminicidio y el papel del Estado en su erradicación

Tras la marcha convocada el martes 23 de septiembre por el movimiento Ni Una Menos en varias ciudades del país, donde miles de personas exigieron justicia para las tres jóvenes asesinadas y acciones coherentes de parte del Estado ante la gravedad del problema de los feminicidios, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en entrevista con una emisora de radio nacional, afirmó que “reivindicar, salir con banderas y hacer una marcha [...] es una banalización” y negó que se tratara de un caso de violencia de género: “Son tres mujeres, pero pueden haber sido tres hombres”, dijo y cuestionó las declaraciones de Estela Díaz, Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, para quien el brutal asesinato de Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verdi, se trata, sin duda, de un feminicidio.
Estela Díaz ha defendido la definición del término narco-feminicidio en posteriores comparecencias públicas: “El mundo narco es un mundo sumamente violento, pero además extremadamente machista y patiarcal”, explicó para Somos Radio, “Y es cierto que hay más asesinatos de varones en el mundo narco, pero no vemos [en ellos] las escenas de la crueldad, el sadismo, la exposición y los mensajes que se quieren dar junto con este asesinato”. Díaz también cuestionó al gobierno de Javier Milei no solo por “no reconocer las formas de la violencia de género y de la violencia machista”, sino además por “alentar formas de la violencia simbólica” contra los sectores más vulnerables de la sociedad, en especial las mujeres.
En su alocución Díaz hace referencia de forma indirecta a la decisión de Milei, ejecutada en julio de 2024, de eliminar el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, desarticulando así las políticas de protección a las víctimas de violencia machista y pasando por alto la propia legislación argentina.
Por su parte, la antropóloga y activista feminista Rita Segato, autora de libros como Las estructuras elementales de la violencia (2003) y Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (2014), ha señalado que “Sin ninguna duda que es un feminicidio. Es un crimen [...] con características de crueldad irracional, arbitraria, extrema aparentemente. No hay otra finalidad en el feminicidio que la exhibición de la crueldad”, añadió.
Marchas multitudinarias en varias ciudades

Una nueva manifestación multitudinaria se realizó el sábado 27 de septiembre en la capital del país. Los familiares de las víctimas encabezaron la marcha hacia la Plaza de Mayo y la sede del Congreso Nacional, donde las fuerzas antidisturbios intentaron detenerla. Sabrina del Castillo, madre de Morena Verdi, denunció la agresión de los agentes del orden: “Me empujaron contra un cordón y me pegaron”, dijo. A la convocatoria de Ni Una Menos se sumaron miles de personas en las principales ciudades del país.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, habló el lunes a la prensa para informar sobre los avances en la investigación al tiempo que reclamó del Estado una “estrategia seria y nacional para combatir el narcotráfico”: “Cuando el Estado tiene insuficiente presencia, cuando las oportunidades de las pibas y los pibes (jóvenes) son escasas, cuando su futuro se desdibuja, crece el narco. Esto es lo que demuestra la experiencia internacional”, afirmó.
Avances en la investigación
Esteban Rodríguez Alzueta, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes, explica que el auge de la violencia asociada al narcotráfico en los últimos años se debe a la aparición de “nuevas bandas más rústicas, con otra prepotencia y otras expectativas, que se hacen ver y sentir a través de un uso desmesurado de violencia”, y asegura que hoy la policía es “la mano invisible de las economías criminales”.
Hasta el momento han sido detenidas siete personas implicadas en el secuestro, la tortura y el asesinato de las tres jóvenes. Los primeros, Miguel Ángel Villanueva, de 27 años; Daniela Ibarra, de 19; Maximiliano Parra, de 18; y y Magalí Celeste González, de 28; fueron capturados el miércoles, el mismo día que se hallaron los cuerpos. Dos días más tarde, en Bolivia, se detuvo al peruano Lázaro Víctor Sotacuro, de 41 años, que había cruzado la frontera en su huida y fue extraditado a Argentina en un fuerte operativo policial; y el sábado en la noche fue capturado Ariel Giménez, de 29 años, a quien se acusa de haber cavado la fosa para enterrar a las víctimas. El lunes, en Buenos Aires, se atrapó además a Florencia Ibáñez, sobrina de Víctor Lázaro Sotacuro, también implicada en el secuestro.
La Justicia argentina ha emitido órdenes de captura contra el peruano Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, de 20 años, presunto jefe del grupo y autor intelectual de los feminicidios, así como contra su colaborador más cercano, Matías Agustín Ozorio, de 28 años.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder