Tres mujeres desaparecidas en La Habana en octubre: familias exigen respuestas
El Observatorio de Alas Tensas (OGAT) ha recibido en octubre tres nuevas alertas de desapariciones: dos adultas mayores y una joven de 18 años.
Tres nuevas alertas de desapariciones de mujeres han sido registradas por el Observatorio de Alas Tensas (OGAT) en La Habana durante el mes de octubre de 2025. Las familias, desesperadas ante la falta de información y respuestas institucionales, piden ayuda para difundir sus casos y ampliar las búsquedas.
1. Esther Pau Alfonso (75 años)
Esther fue reportada como desaparecida desde el 13 de octubre en el municipio 10 de Octubre, en La Habana. Su familia presentó una denuncia en la unidad policial de Aguilera, pero aún no ha recibido información sobre su paradero.
Una vecina fue la última persona que la vio el lunes 13, antes de que desapareciera sin dejar rastro.
Esther tiene una estatura de 1.50m y pesa aproximadamente 100 lbs. Su familia, profundamente angustiada, pidió ayuda a OGAT para difundir la alerta y ampliar la búsqueda.
La familia insiste: “Cualquier ayuda cuenta para encontrarla. No es justo que no sepamos dónde está.”
Contacto: Ángela o Silvia: 76982765

2. María Karla Quiala (18 años)
El creador de contenido "Nio Reportando un Crimen", denunció este 26 de octubre la desaparición de María Karla Quiala, una joven de 18 años cuyo paradero se desconoce desde hace más de un mes.
Según el testimonio de familiares y vecinos, María Karla vivía en un alquiler en Centro Habana, pero posteriormente se mudó a Marianao (La Habana) junto a su pareja. Desde entonces, no ha vuelto a comunicarse con su familia, con quienes mantenía contacto diario.
La joven, supuestamente se encontraba embarazada, y había conversado por última vez con una prima en La Habana antes de desaparecer, según Niover. Algunas versiones no confirmadas señalan que podría haberse trasladado hacia Bayamo.
"Un hermano de la joven se encuentra actualmente en La Habana, tratando de seguir sus pasos y obtener alguna pista sobre su paradero", ha advertido Niover.
Información o pistas pueden enviarse a la plataforma "Nio Reportando un Crimen" o al correo del observatorio: observatorio@alastensas.com.

3. Leonor Isaac Campos (“Nori”) (76 años)
Esta cubana se encuentra desaparecida desde el 8 de octubre en el Cotorro en La Habana. Su familia está desesperada y pide la colaboración de toda la comunidad para ayudar en su búsqueda. “Es una buena persona, no es agresiva… lleva mucho tiempo fuera de casa, tiene Alzheimer y anda perdida buscando cómo volver”, escribió su hija en Facebook.
Contactos: 59213543 | 55911123 | 54426093 | 76826168
Estas tres desapariciones, ocurridas en un lapso de apenas semanas, exponen una alarmante falta de mecanismos de búsqueda y respuesta institucional en Cuba, especialmente en casos de mujeres mayores, jóvenes o en situación de vulnerabilidad.

Desapariciones en Cuba
En su informe anual más reciente, OGAT registró la desaparición de 28 mujeres y niñas en 2024, de las cuales 22 fueron localizadas con vida. Sin embargo, el observatorio advierte que estas cifras constituyen un subregistro, ya que solo reflejan los casos difundidos en redes sociales o reportados directamente a la organización.
Las edades de las desaparecidas documentadas oscilaron entre los 3 y los 75 años, y 12 de ellas eran menores de edad, lo que representa cerca del 43% del total.
Derechos de las personas desaparecidas y sus familias
Según Inter-sos, una organización que estuvo acompañando por 25 años a familiares de personas desaparecidas, algunos de los derechos que podemos esgrimir son:
Derechos de las personas desaparecidas
- Derecho a ser buscada desde los primeros momentos en que se detecta su desaparición.
- Derecho a que para su búsqueda se pongan todos los medios disponibles.
- Derecho a la coordinación de todos los servicios de emergencias implicados en su búsqueda.
Derechos de las familias
- Tiene derecho a que le sea admitida la denuncia en el momento en que va a interponerla, sin demoras.
- Tiene derecho a recibir una copia de la denuncia.
- Tiene derecho a tener un interlocutor en el Cuerpo Policial en el que ha interpuesto la denuncia.
- Tiene derecho a recibir información sobre el desarrollo de la búsqueda.
- Tiene derecho a recibir por escrito las actuaciones llevadas a cabo por Bomberos o los intervinientes de Protección Civil u otros, que han sido activados en la búsqueda.
- Tiene derecho a conocer duración de la activación de emergencia y búsqueda.
- Tiene derecho a ser atendida en los Servicios sociales de su municipio, si fuera necesario.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)










Responder