Zoila Chávez, madre del escritor y prisionero político Barrenechea, muere sin despedirse de su hijo

A pesar de las solicitudes de la familia y organizaciones de derechos humanos, el régimen negó a Barrenechea la posibilidad de ver a su madre.

| Observatorio | 05/05/2025
Zolia Esther Chávez, madre del preso político José Gabriel Barrenechea
Zolia Esther Chávez y su hijo, el preso político José Gabriel Barrenechea. Imagen: Cubanet

El 4 de mayo de 2025, falleció en Encrucijada, Villa Clara, Zoila Esther Chávez Pérez, madre del escritor y preso político cubano José Gabriel Barrenechea, sin poder despedirse de su hijo, encarcelado desde noviembre de 2024 por participar en una protesta pacífica contra los apagones en su localidad.

Zoila, de 84 años, padecía un cáncer metastásico que la mantenía postrada y sin habla en sus últimos días. A pesar de las múltiples solicitudes de la familia y organizaciones de derechos humanos, las autoridades penitenciarias negaron a Barrenechea la posibilidad de visitar a su madre en sus últimos días. Según informes, el jefe de la prisión La Pendiente habría declarado que “el hijo verá a su madre cuando se muera”.

Este acto de crueldad ha sido condenado por diversas organizaciones y activistas, quienes han exigido la liberación inmediata de José Gabriel Barrenechea y habían manifestado su preocupación por la vulnerabilidad de su madre.

Dolor e indignación ante la crueldad del régimen cubano

La muerte de Zoila Chávez Pérez ha generado una ola de indignación entre activistas y figuras del ámbito cultural. La historiadora Alina Bárbara López Hernández expresó: “No nos permiten siquiera decir ‘descanse en paz’. Esta muerte, con tanto dolor sin despedida, reafirma la urgencia de transformar un sistema que normaliza la inhumanidad”.

También Jorge A. Núñez Hernández lamentó la muerte de la madre de Barrenechea: “Su llanto, reclamando ver a su hijo, quedará como una perfecta imagen de la crueldad del régimen castrocomunista”, escribió en sus redes sociales, al tiempo que insistía en la necesidad de que casos como este sean visibles y ayuden a reflexionar sobre la falta de humanidad que caracteriza al gobierno de Cuba: “La respuesta del carcelero vil, tiene que resonar en nosotros como un recordatorio de la verdadera naturaleza del régimen de La Habana, lo que siempre ha sido. Esto tienen que conocerlo los que defienden el supuesto humanismo de la revolución cubana. Es obvio que la bondad y la misericordia no existen en el diccionario político en Cuba”, añadió.

En un comunicado dado a conocer el lunes 5 de mayo, el Partido Demócrata Cristiano de Cuba se hace eco del dolor y la condena a la decisión del gobierno en la isla de negarle a Zoila Esther la oportunidad de ver a su hijo antes de morir. “El régimen cubano ha cruzado una línea de la que no hay marcha atrás”, afirma. “Este acto de ensañamiento no es aislado: forma parte de un patrón represivo que afecta a cientos de presos políticos y a sus familias, que viven diariamente el castigo por ejercer derechos fundamentales como la libertad de expresión”.

El costo humano de la represión en Cuba

José Gabriel Barrenechea permanece en prisión preventiva desde hace casi seis meses, acusado de “desorden público” por su participación en manifestaciones pacíficas. En un mensaje desde la su encierro en La Pendiente, el intelectual señaló que el sistema cubano “no puede considerarse justo ni legítimo cuando encarcela a quienes se expresan pacíficamente y niega incluso los gestos más básicos de humanidad”.

La historia de Zoila y José Gabriel es un recordatorio del costo humano de la represión política en Cuba. Y es un recurso punitivo habitual de la dictadura, que asfixia y reprime a las familias de quienes disienten. Su caso ha sido ampliamente difundido en redes sociales y medios independientes, convirtiéndose en otra evidencia del sufrimiento que genera la represión política en la isla.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)