El pensamiento anticolonial de Geni Núñez: una perspectiva indígena

"Como una ávida lectora de Franz Fanon, en quien se inspira en muchos de sus trabajos, Geni destaca la interconexión entre estas formas de exterminio de pueblos y de sus culturas".

21/01/2025
Geni Núñez, escritora, activista indígena guaraní
Geni Núñez, escritora y activista indígena guaraní. Foto: Fliparacatu

Geni Núñez, residente en Brasil, es escritora, activista indígena guaraní, psicóloga, Doctora en Estudios Interdisciplinares en Ciencias Humanas por la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, se define como una persona no binaria y no monogámica, y a mi modo de ver, es una de las pensadoras contemporáneas más originales en el ámbito de la lucha contra los sistemas coloniales. 

A modo de ejemplo, podemos constatar que una de las cosas que resalta Geni en su extensa obra (artículos, libros, poemas, reflexiones en sus redes sociales) es la multiplicidad de la violencia colonial y el modo en que tal violencia (que no se restringe al pasado de las invasiones europeas) abarca varias esferas de la vida: desde la explotación de la tierra, el exterminio de ríos, de especies animales y vegetales, así como de algunos humanos.

Uno de los entendimientos que Geni nos aporta es que esas violencias coloniales actúan de forma conjunta y a través de un principio básico que ella designa como sistemas de monoculturas que abarca varias esferas de la vida. La monocultura es el principio que impide la concomitancia y la coexistencia de modos de vida por medio de la imposición de un modo único de ver, ser o estar en el mundo. En este sentido describe a:

  • la monocultura de los afectos, que consiste en la imposición de la monogamia como modalidad de relación impuesta y de profundas raíces coloniales.
  • la monocultura de la fe que tiene su expresión en la imposición del monoteísmo cristiano y la condena o demonización de otras religiones. De la misma manera en que lo correcto sería “amar a una única persona hasta que la muerte los separe”, existiría el imperativo de “amar a un único Dios”.
  • la monocultura de la sexualidad que se expresa en la imposición del monosexismo y la consecuente condena de otras posibilidades de configuraciones sexuales como la bisexualidad. 

En este sentido, en estas monoculturas,  sólo un dios sería verdadero, sólo un amor sería legítimo, sólo una sexualidad podría ser elegida, tratándose de un modo unívoco de existir que se fundamenta en la negación de todo lo que es diferente a la norma. 

El etno(geno)cidio

En sus diversos escritos, Geni discute las diversas formas de violencia colonial como etnocidio, ecocidio, epistemicidio, racismo, entre otras que analiza de forma compleja. En el ámbito académico, uno de los conceptos que propone es el etno(geno)cidio, idea que resalta que no existe exterminio físico de personas (genocidio) sin que se mate también sus culturas y formas de vida (etnocidio) y que entender estas cuestiones de forma separada, refuerza un cierto binarismo entre mente y cuerpo, material y simbólico y así sucesivamente. Como una ávida lectora de Franz Fanon, en quien se inspira en muchos de sus trabajos, Geni destaca la interconexión entre estas formas de exterminio de pueblos y de sus culturas. En su investigación doctoral, donde inicialmente propuso la idea de etnogenocidio, Geni destaca:

“El etnogenocidio es un tipo de violencia colonial basada en el esfuerzo de homogeneización. Incide principalmente en la multiplicidad y singularidad de cada pueblo, de cada etnia, de cada nación nativa de un territorio determinado. Perpetrada principalmente por el propio Estado, se acompaña de violencia policial y obstétrica, producción de hambre (como consecuencia del despojo de las tierras indígenas) y epistemicidio, pues también se produce conocimiento a partir del modo de vida, etcétera” (traducción libre del original).

Otra de sus áreas de debate y activismo abarca la esfera de las relaciones libres, cuestionando el amor romántico, la monogamia, proponiendo otras formas de amar. Sobre el asunto ha publicado dos libros: Descolonizando afectos: experimentando otras formas de amar (traducción libre del original) y Felices por ahora: escrituras sobre otros mundos posibles (traducción libre del original). Recientemente, en el mes de Octubre de 2024, participó de una charla con Brigitte Vasallo acerca del amor como un acto político. Esta conversación, puede ser vista en el siguiente enlace

El pensamiento anticolonial de Geni Núñez es una inspiración para las luchas contra el colonialismo en América Latina

...

Psicóloga por la Universidad de Oriente, Cuba. Máster en Intervención Comunitaria (CENESEX). Doctora en Ciencias Humanas (Universidad Federal de Santa Catarina). Investigadora de Post Doctorado vinculada a la Universidad de São Paulo, Brasil. Feminista, con experiencia en varias organizaciones y movimientos sociales.