Combinando el realismo más descarnado con el humor y lo fantástico, los cuentos de Mariela Varona se distinguen por su aguda mirada a la marginalidad en Cuba.
De lo contemplativo a lo reflexivo, de lo íntimo a lo social, la poesía de Yuleisy Cruz Lezcano es a un tiempo bitácora y destino, meditación y espejo.
En sus cuentos, Mariela Varona explora aspectos conflictivos de la Cuba actual como los estereotipos de belleza, las sexualidad, el racismo y la marginación.
“Los gobiernos que intentan abolir el arte ―ya sea con su indiferencia, ya sea con su afán por suprimir las voces independientes―, no lo consiguen jamás.”
Poemas e ilustraciones celebran la importancia espiritual y cultural de la Patrona de Cuba en la vida de los cubanos.
Precursora del realismo mágico e incomprendida en su tiempo, Elena Garro es hoy reconocida como una de las autoras más notables del siglo XX en Iberoamérica.
Desafiante y libre, María Emilia Cornejo fue pionera del feminismo y de la poesía erótica femenina en una de las sociedades más conservadoras de América.
Inés Arredondo abordó en sus cuentos los tabúes de su época con respecto a la mujer: el erotismo, la violencia, las pasiones destructivas y el deseo de libertad.
La poesía de Pat Parker, arraigada en sus propias traumáticas experiencias, dio voz al dolor y las esperanzas de muchas otras mujeres.
“¿Puede la poesía reflejar o ser el alma de la nación, y salvar a Cuba, cuando falla el proyecto nacional?”