Observatorio de género de Alas Tensas(OGAT)
observatorio@alastensas.com
La metodología de observancia de los observatorios OGAT y YSTCC es una herramienta viva para registrar feminicidios, desapariciones y violencias conexas en Cuba, tanto dentro como fuera del país.
“En Cuba, las personas trans solo interesan a los medios en mayo o junio. No estamos en la agenda pública real”.
“En Cuba, enfermar es quedarse solo frente a un sistema que te exige dinero, influencias o suerte.”
En 2024, OGAT y YSTCC documentaron 56 feminicidios en Cuba, de los cuales 47 fueron cometidos por parejas o exparejas, lo que subraya la prevalencia de la violencia estructural de género en las relaciones afectivas.
El programa “Color cubano” defiende la idea del “mestizaje” como identidad nacional, invisibilizando la discriminación racial en la isla.
Esta cifra representa solo una parte de la realidad, ya que se trata de un subregistro debido a la falta de acceso a expedientes de investigación, registros médicos y estadísticas oficiales confiables.
Los residentes de Guanabacoa exigían el fin de los continuos apagones, el desabastecimiento y la falta de libertad de expresión.
El 20 de junio de 2025, Orlis fue asesinada por un vecino en Grito de Yara, Granma, un crimen que los observatorios de OGAT y YSTCC han clasificado como un feminicidio social.
Yiseily Aguilar, es madre de tres hijos, y fue agredida brutalmente por su expareja el pasado 20 de junio en Cárdenas, Matanzas.
Capacitaciones, discursos y promesas vacías para ocultar un Estado sin refugios, sin datos públicos, con más de 200 feminicidios subregistrados y que criminaliza constantemente a la ciudadanía.