Observatorio de género de Alas Tensas(OGAT)
observatorio@alastensas.com
En Cuba, el Estado instrumentaliza la causa feminista para maquillar su autoritarismo y clausura la participación ciudadana autónoma.
Esta metodología no es un instrumento cerrado, sino una práctica viva que se nutre progresivamente de nuevas fuentes, criterios y aprendizajes colectivos.
El ODC y el OLA han expresado su solidaridad con Jenny Pantoja, destacando que la represión intelectual empobrece el desarrollo de las ciencias sociales en Cuba.
“No tenemos libertad de expresión, nos supera el miedo, nos rinde el hambre, el hastío, la tristeza...”, afirma Sor Nadieska Almeida.
Los observatorios independientes siguen documentando feminicidios en Cuba, mientras el régimen intenta presentar avances que no reflejan la realidad de las mujeres.
La metodología de observancia de los observatorios OGAT y YSTCC es una herramienta viva para registrar feminicidios, desapariciones y violencias conexas en Cuba, tanto dentro como fuera del país.
“En Cuba, las personas trans solo interesan a los medios en mayo o junio. No estamos en la agenda pública real”.
“En Cuba, enfermar es quedarse solo frente a un sistema que te exige dinero, influencias o suerte.”
La activista y manifestante del 11J, fue excarcelada en enero de 2025 y revocada de forma reciente por el régimen cubano.
En 2024, OGAT y YSTCC documentaron 56 feminicidios en Cuba, de los cuales 47 fueron cometidos por parejas o exparejas, lo que subraya la prevalencia de la violencia estructural de género en las relaciones afectivas.