Una obra que descubre las contradicciones de la Cuba de los 80, desafía las normas y pone al descubierto el racismo y la desigualdad.
El filme de Pavel Giroud, revisita una trama incómoda y absurda de la historia cubana en su relación con la Alemania comunista.
La revolución silenciosa de Georgia O’Keeffe consistió en transformar lo ordinario en una experiencia contemplativa.
Yolanda Arroyo y Octavia E.Butler imaginan la reconstrucción de un mundo negro, lo cual no significa que sea justo, pero al menos está siendo contado desde las negritudes.
“Enemiga de convencionalismos, María Isabel Díaz es una de las actrices más intensas de la historia de las artes escénicas en Cuba.”
Con una visión poliédrica, Marina Cavalcanti es una figura indispensable para el estudio de la historia del cine en América Latina y el Caribe.
“La patria se vuelve un espacio íntimo que acompaña y reconforta, nadie puede profanarlo ni contaminarlo con palabras huecas; en esa patria personal estamos a salvo.”
Si una manifestación artística de la Cuba republicana sufrió el embate de la censura castrista, fue la escultura hecha por mujeres.
"La pobreza, la tristeza, la muerte, el reconocimiento de su identidad como afrodescendiente, la maternidad, son temas esenciales en la obra de Herrera".
Galería del Prado, MoMA y el trío fundador: María Luisa Gómez Mena, José Gómez Sicre y Alfred Hamilton Barr Jr. en la consagración silenciada de Amelia Peláez