Feminicidio | Melisa Rivero y Leysi Cascaret: dos nuevas víctimas de la violencia hacia las mujeres en Cuba

Los observatorios independientes siguen documentando feminicidios en Cuba, mientras el régimen intenta presentar avances que no reflejan la realidad de las mujeres.

| Noticias | Observatorio | 16/07/2025
Feminicidios e invisibilización. Imagen: Laura Vargas
Imagen: Laura Vargas

El pasado 8 de julio y 7 de junio de 2025, dos nuevas víctimas de feminicidio se sumaron a la alarmante cifra de muertes violentas de mujeres en Cuba. Estos casos fueron verificados por los Observatorios Alas Tensas (OGAT) y Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTCC), que, a través de su trabajo en la documentación y verificación de feminicidios, continúan visibilizando la grave situación de violencia en el país.

El primer feminicidio corresponde a Melisa Rivero Bacallao, una mujer de 24 años, que fue asesinada el 8 de julio “en zonas aledañas a una carretera del consejo popular Fructuoso Rodríguez, en Limonar, Matanzas”. Melisa sufrió además agresión sexual.

A Melisa la sobrevive un hijo menor de edad.  

El caso fue reportado por la ciudadanía y verificado con fuentes locales.

El segundo feminicidio ocurrió el 7 de junio, cuando Leysi Liettis Cascaret Casero, una estudiante de 22 años de Ciencias Médicas, fue asesinada por su pareja en su casa en la comunidad El Manguito, La Maya, Santiago de Cuba

El victimario es el padre del bebé de Leysi, quien con su agresión no solo acabó con la vida de una mujer, sino que también dejó a un bebé huérfano.

Ambos feminicidios ponen de manifiesto una vez más la grave crisis de violencia de hacia las mujeres y las niñas cubanas, en particular en las zonas rurales, donde las mujeres enfrentan mayores vulnerabilidades debido al aislamiento, la falta de recursos y la escasa atención por parte de las autoridades.

contador anual de feminicidios de OGAT
Imagen: OGAT

Un balance alarmante de feminicidios

Los observatorios, a pesar de la criminalización del régimen cubano, han documentado desde 2019 hasta la fecha, 15 de julio de 2025, un total de 286 feminicidios en Cuba. Sin embargo, estas cifras deben ser vistas como un subregistro debido a varios factores. 

En primer lugar, la falta de una tipificación clara del feminicidio en la legislación cubana dificulta la clasificación adecuada de estos casos. 

Los medios oficiales informan sobre estos crímenes solo en contadas ocasiones, y muchas veces de manera revictimizante. 

Además, la dificultad para acceder a fuentes confiables de información, junto con la represión y el acoso hacia activistas y organizaciones independientes, limita gravemente el monitoreo ciudadano. 

El régimen, por su parte, mantiene un observatorio oficial que solo publica los casos que han sido procesados judicialmente. De forma reciente publicaron que 76 casos fueron juzgados en 2024. La metodología que usan genera un desfase temporal y subestima el fenómeno en tiempo real.

Rendición de cuentas del régimen: El PAM y la omisión de demandas urgentes

El pasado 15 de julio, el Noticiero Nacional de Televisión (NTV) presentó un reportaje sobre los debates parlamentarios en torno al Programa para el Adelanto de las Mujeres (PAM), donde se anunciaron con entusiasmo los “avances” en la situación de las mujeres en Cuba. Sin embargo, esta rendición de cuentas resultó ser más una puesta en escena que un ejercicio genuino de autocrítica.

En su intervención, Miguel Díaz-Canel elogió la “valentía” de la Revolución por reconocer la persistencia del machismo y el patriarcado en Cuba. Sin embargo, omitió abordar cuestiones fundamentales como la sistemática criminalización de las organizaciones feministas y la ausencia de políticas públicas dirigidas a las mujeres racializadas, LGBTIQA+, rurales y migrantes internas.

Las organizaciones de la sociedad civil independiente continúan siendo objeto de acoso, censura y restricciones en su derecho a movilizarse y participar en el ámbito político. 

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)