La economía cubana continuará cayendo, según pronósticos de la CEPAL
Los análisis reafirman la tendencia negativa de la economía cubana, que en los últimos años ha experimentado la más fuerte caída de su historia.

En su Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2025, publicado recientemente, la CEPAL pronostica un escenario complejo y con elevados niveles de incertidumbre para la región. Sin embargo, augura el crecimiento de casi todas las economías nacionales, con las notables excepciones de Haití y Cuba, que en 2025 verán su PIB reducirse un 2.0% y un 1.1%, respectivamente.
El estudio, que resume el desempeño de la economía regional en 2024 y analiza las perspectivas de crecimiento para 2025 y 2026, advierte que la región enfrenta una situación fiscal frágil, y sugiere que para escapar de la trampa de baja capacidad de crecimiento se requiere la transformación de las economías y una mayor inversión privada.
En este escenario, la CEPAL recomienda promover la innovación financiera, fomentando el uso de instrumentos novedosos, creativos y de nueva generación orientados a las mipymes, como las garantías de crédito o cofinanciamiento con el sector privado, que puedan adaptarse a las diferentes capacidades de los bancos y ayuden a mitigar los riesgos.
El PIB de Cuba en 2024 decreció respecto al año anterior en -1.1%; lo que reafirma la tendencia negativa de la economía cubana, que en los últimos años ha experimentado la más fuerte caída de su historia. Esta situación, agravada por problemas estructurales como la obsolescencia de la industria, las políticas económicas erráticas, la corrupción generalizada y el éxodo masivo de la población en edad laboral, no parece tener salida a corto plazo. Así lo advierte la CEPAL, cuyo pronóstico para la economía del país en los próximos dos años, sigue siendo poco esperanzador: una nueva caída de -1.5% en 2025 y sólo un discreto repunte de 0.1% en 2026.
Tras una grave contracción del -10.9% en 2020, la economía cubana tuvo un muy modesto crecimiento de 1.3% en 2021 y de 1.8% en 2022, para volver a caer en 2023 con un -1.9%. Los resultados de la pésima gestión económica y la rigidez de las políticas estatales en un contexto global incierto, mantuvieron esa tendencia negativa en 2024 y prometen poco cambio en los próximos años.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder