Alertas ciudadanas, redes sociales y prensa independiente: las únicas herramientas frente a las desapariciones en Cuba

Mientras otros países cuentan con protocolos y sistemas de alerta, en la isla las investigaciones se detienen sin explicación y los familiares deben encabezar sus propias búsquedas.

cartel sobre la desaparición de Noguella Lezcano Milián
Cartel de alerta creado por OGAT sobre la desaparición de Noguella Lezcano Milián. Imagen proporcionada por la familia.

En Cuba, los casos de desapariciones de mujeres y niñas suelen pasar inadvertidos en el ámbito institucional. Mientras en otros países existen protocolos, sistemas de alerta y acceso a medios de comunicación para impulsar búsquedas, en la isla los familiares enfrentan un panorama marcado por la ausencia de recursos, la falta de protocolos oficiales y la criminalización de las iniciativas independientes que intentan llenar ese vacío.

El acceso a Internet en Cuba, cada vez más presente en los últimos años, ha permitido que familias y allegados encuentren nuevas formas de visibilizar las desapariciones. Con el apoyo de medios independientes, observatorios y organizaciones de la sociedad civil, sumado al alcance de las redes sociales, se han impulsado campañas y alertas ciudadanas —como #AlertaMayde y #AlertaYeniset— que buscan movilizar a la población en todo el país para localizar a personas desaparecidas.

desapariciones de mujeres en cuba: Noguella Lezcano Milián
Noguella Lezcano Milián. Foto: tomada de las redes sociales.

El caso de Noguella Lezcano Milián

El ejemplo más reciente es el de Noguella Lezcano Milián, conocida como “La Gallega”. Sus familiares reportaron su desaparición el pasado 16 de agosto de 2025 ante la policía, y desde entonces encabezan una búsqueda constante en La Habana.

Noguella tiene 80 años, mide 1.50 metros, tiene ojos verdes y el cabello castaño oscuro, corto. Su estado de salud la coloca en una condición especialmente vulnerable, ya que padece epilepsia y demencia. Fue vista por última vez en las inmediaciones del Wajay, y reside en Calzada de San Miguel del Padrón #9603, entre 5ta y 6ta, Luyanó Moderno (La Cuevita).

Sus familiares han optado por pegar carteles informativos en hospitales y áreas céntricas de la capital. Han difundido además un número de contacto para recibir cualquier información: +53 5 8879597 (Jesús).

Otros casos abiertos

La desaparición de Noguella se suma a otras alertas que continúan activas:

  • Karildi Caridad Marín, de 24 años, desapareció el 14 de diciembre de 2023 en La Habana. La joven, de 1.57 metros de estatura, salió de su casa rumbo a una fiesta en El Cerro, pero nunca regresó. No presentaba antecedentes médicos ni enfermedades crónicas conocidas.
  • Esperanza Cabrera Melvin, de 75 años, fue vista por última vez el 19 de diciembre de 2024 en la parada de autobuses del Central René Fraga, en Colón, Matanzas. Planeaba trasladarse al poblado de Maceo, a un kilómetro de distancia, pero nunca llegó. De complexión delgada, cabello negro y ojos carmelitas oscuros, vestía un suéter verde, pantalón de mezclilla azul claro, pañuelo marrón en la cabeza, sandalias negras y portaba un bolso junto a su teléfono celular. La denuncia se presentó 72 horas después, pero hasta la fecha no se registran avances significativos en la investigación.
  • Sobre otras alertas consultar esta entrada de Alas Tensas.
post de Yoandri Marin sobre la desaparición de su hermana
Post de Yoandri Marin sobre la desaparición de su hermana.

Desamparo institucional

La falta de protocolos claros y de recursos legales deja a los familiares en un estado de indefensión. En muchos casos, las investigaciones oficiales se suspenden sin explicaciones. Además, la imposibilidad de recurrir a organizaciones de la sociedad civil, criminalizadas en el país, impide que estas familias cuenten con redes de apoyo estructuradas.

De forma inusual el Canal Educativo se hizo eco, el pasado 30 de julio, de la desaparición de Doraiky Águila Vázquez, según ellos a petición de su madre, Maura Vázquez. Sin embargo este apoyo llega 4 meses después de reportarse como desaparecida Doraiky, en Lawton. Municipio 10 de Octubre, La Habana.

Esperanza Cabrera Melvin cubana desaparecida
Esperanza Cabrera Melvin, cubana desaparecida desde diciembre de 2024.

Ficha de referencia para denuncias

Ante la desaparición de un familiar, amigo o vecina, se recomienda recopilar y difundir información básica que facilite la identificación y búsqueda:

  • Nombre completo y alias
  • Denuncia interpuesta (PNR) con número de registro y fecha
  • Descripción física: color de cabello, ojos, estatura
  • Edad
  • Marcas particulares (lunares, cicatrices, tatuajes)
  • Enfermedades crónicas y medicación
  • Ropa utilizada al momento de la desaparición
  • Lugar y fecha donde fue vista por última vez
  • Domicilio
  • Teléfonos o contactos de referencia
  • Otros datos de relevancia para la investigación
Doraiky Aguila, cubana desaparecida en La Habana
Cartel: OGAT

Derechos de las personas desaparecidas y sus familiares 

Según Inter-sos, una organización que estuvo acompañando por 25 años a familiares de personas desaparecidas, algunos de los derechos que podemos esgrimir son:

Derechos de las personas desaparecidas

  1. Derecho a ser buscada desde los primeros momentos en que se detecta su desaparición.
  2. Derecho a que para su búsqueda se pongan todos los medios disponibles.
  3. Derecho a la coordinación de todos los servicios de emergencias implicados en su búsqueda.

Derechos de las familias

  1. Tiene derecho a que le sea admitida la denuncia en el momento en que va a interponerla, sin demoras.
  2. Tiene derecho a recibir una copia de la denuncia.
  3. Tiene derecho a tener un interlocutor en el Cuerpo Policial en el que ha interpuesto la denuncia.
  4. Tiene derecho a recibir información sobre el desarrollo de la búsqueda.
  5. Tiene derecho a recibir por escrito las actuaciones llevadas a cabo por Bomberos o los intervinientes de Protección Civil u otros, que han sido activados en la búsqueda.
  6. Tiene derecho a conocer duración de la activación de emergencia y búsqueda.
  7. Tiene derecho a ser atendida en los Servicios sociales de su municipio, si fuera necesario.

Algunos datos de OGAT

En su informe anual más reciente, OGAT señaló que durante 2024 el Observatorio de Alas Tensas registró la desaparición de 28 mujeres y niñas en Cuba, de las cuales 22 fueron localizadas con vida. La organización advierte que estas cifras constituyen un subregistro, pues se basan únicamente en los casos difundidos en redes sociales o reportados directamente al observatorio. Las edades de las desaparecidas documentadas oscilaron entre los 3 y los 75 años, y 12 de ellas eran menores de edad, lo que representa alrededor del 43% del total.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)