Fallo de seguridad laboral en Cuba: intento de feminicidio en hospital de Matanzas

El intento de asesinato de una enfermera en Matanzas resalta la falta de protocolos de seguridad en centros laborales de la isla.

Mural Vivas nos queremos
"Vivas nos queremos". Foto: i.pinimg.com

El 16 de septiembre de 2025, una enfermera del Hospital Ginecobstétrico “José Ramón López Tabranes” en Matanzas sufrió un intento de feminicidio por parte de su expareja dentro del mismo centro, según informó la Dirección Provincial de Salud. 

En su comunicado oficial se indicó que “la intervención rápida y coordinada de los cuerpos de seguridad y protección del centro, junto con el apoyo decisivo de la Policía Nacional Revolucionaria, permitió neutralizar la amenaza y detener al presunto agresor de manera efectiva”. 

La trabajadora recibió atención médica en el hospital y se encuentra "hospitalizada, bajo observación". Según la nota oficial se encuentra recibiendo todo el apoyo médico y psicológico necesario. "Y cuenta con todo el respaldo de la institución", afirmaron. No dijeron cómo el agresor pudo entrar a la instalación ni cuáles eran esos “protocolos de seguridad establecidos” que se activaron tras la agresión. 

La administración del centro reafirmó su rechazo a la violencia y su compromiso con la seguridad de trabajadores y pacientes, aunque no abordó en su comunicado la violencia de género ni las estructuras sociales que la perpetúan.

Implementar campañas internas de sensibilización, capacitar al personal en prevención de violencias contra mujeres y niñas, y difundir mensajes públicos sobre los derechos de las mujeres y la importancia de denunciar cualquier agresión debería ser una estrategia prioritaria a adoptar de inmediato por esta y todas las instituciones de salud en Cuba.

comunicado oficial sobre intento de feminicidio
Post de Facebook de la Dirección Provincial de Salud de Matanzas.

Feminicidios en centros laborales cubanos 

Este hecho ocurre en un contexto donde, aunque la mayoría de los feminicidios en Cuba se producen en hogares, también se han registrado agresiones y asesinatos en espacios laborales, penitenciarios e incluso en unidades policiales.

Según el Informe Anual del Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), elaborado a partir de la información recabada por OGAT y Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTCC): “en 2024, el 37,5 % de los casos (21) tuvieron lugar en la vivienda de la víctima y el 17,9 % (10) en viviendas compartidas con el agresor, lo que suma un 55,4 %. Esta alta proporción refuerza la idea de que el hogar sigue siendo el entorno más peligroso para muchas mujeres”.  

Sobre la ocurrencia de feminicidios en espacios laborales se pueden destacar los siguientes:

  • El 16 de octubre de 2024, Yadira Moreira Pernas, de 36 años, fue asesinada en su lugar de trabajo, una cafetería en Güines, Mayabeque. El agresor fue su expareja, quien se encontraba de permiso penitenciario.
  • El 7 de agosto de 2023, Yoana Echenique (Mirry), de 28 años, fue asesinada por su expareja en la biblioteca de Pinar del Río, su centro de trabajo. 
  • El 26 de febrero de 2023, Arianny Benita Chávez Puché, de 35 años, fue atacada con un arma blanca por su expareja. La agresión ocurrió en el Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas”. Dejó a dos menores huérfanos. Arianny trabajaba como operadora de la pizarra telefónica de este hospital.

Llamado a la acción

De estos feminicidios destaca la exposición de las víctimas incluso en lugares donde deberían estar protegidas y subraya la ausencia de protocolos efectivos de prevención y seguridad en los centros laborales. Además, las estadísticas oficiales de Cuba no reflejan adecuadamente la magnitud de los feminicidios ni distinguen los diferentes tipos de violencia hacia las mujeres y las niñas, lo que dificulta el diseño de políticas públicas efectivas. 

Estos casos, junto con el más reciente intento de feminicidio en Matanzas, evidencian la urgencia de implementar medidas de protección concretas para las mujeres. Estas deberían incluir protocolos de seguridad y mecanismos que permitan prevenir agresiones dentro de espacios laborales.

En 2025, los observatorios OGAT y YSTCC han registrado 31 feminicidios en Cuba, así como cuatro intentos de feminicidio, incluido el reciente caso de Matanzas.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)