Feminicidio | La violencia feminicida cobra 2 nuevas vidas ante la inacción del régimen
Con los crímenes de Liudmila Álvarez y Noralis Estenoz se elevan a 35 los feminicidios en Cuba en 2025.

El Observatorio de Alas Tensas (OGAT) y la plataforma Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTCC) verificaron dos nuevos feminicidios ocurridos en los primeros días de octubre, elevando a 35 el total de asesinatos por motivos de género registrados en lo que va de 2025.
El 6 de octubre fue asesinada Liudmila Álvarez Coll, en su vivienda del barrio La Marina, municipio Manzanillo, provincia de Granma. Según se pudo verificar, su pareja la atacó brutalmente dentro del hogar. Liudmila deja una hija.
Un día antes, el 5 de octubre, fue asesinada Noralis Estenoz por su expareja en su casa, ubicada en el Reparto Versalles, municipio La Lisa, La Habana. Inicialmente se informó que el agresor se había dado a la fuga, pero según el medio Cubita Now, el 10 de octubre, Delis Pereira Naranjo fue capturado por las autoridades:
“El agresor Delis Pereira Naranjo, responsable del brutal asesinato de su expareja Noralis Estenoz, fue capturado por las autoridades tras un violento operativo en el municipio habanero de La Lisa. Durante su intento de fuga, Pereira hirió a un agente policial que intentó detenerlo, pero fue finalmente reducido con un disparo en el pie. Actualmente permanece bajo custodia médica, y fuentes locales aseguran que será trasladado a prisión una vez reciba el alta”, reportó Cubita Now.
Ambos feminicidios fueron inicialmente difundidos por medios de prensa independientes, activistas y fuentes comunitarias, y luego verificados por los observatorios independientes, que mantienen una documentación rigurosa y en tiempo real de los feminicidios que se suceden en el país, ante la ausencia de estadísticas oficiales confiables.
El feminicidio en Cuba se produce en un contexto de total impunidad
Según ONU Mujeres, el feminicidio es “el asesinato intencional de una mujer por el hecho de serlo” y representa la forma más extrema de violencia hacia las mujeres y las niñas. Su prevención requiere refugios, sistemas de alerta temprana y políticas públicas efectivas, mecanismos inexistentes en el contexto cubano actual.
Hasta el 8 de octubre de 2025, los observatorios registran:
- 35 feminicidios
- 1 asesinato de hombre por motivos de género
- 5 intentos de feminicidio
- 3 casos aún en investigación policial
La violencia feminicida en Cuba continúa desarrollándose en un contexto de impunidad y medidas de prevención efectivas. Tal como se señaló en el Informe Anual 2024 del OGAT, la falta de una Ley Integral contra la Violencia de Género, la inexistencia de refugios seguros para víctimas, el subregistro de casos, la censura mediáticay la criminalización del activismo configuran un escenario donde las mujeres permanecen desprotegidas ante la violencia machista.
A esta situación se suma la represión de la libertad de expresión y el control informativo ejercido por el Estado, que impiden la denuncia pública y la cobertura mediática de los feminicidios. La ausencia de datos oficiales, el acceso restringido a información forense y la falta de investigaciones judiciales transparentes contribuyen a que muchos casos queden sin esclarecer ni contabilizar, alimentando un ciclo de impunidad estructural.
En 2024, OGAT y la plataforma Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTCC) verificaron 56 feminicidios, una aparente reducción del 37 % respecto al año anterior. Sin embargo, este descenso no refleja una mejora real, sino las dificultades crecientes para documentar los casos en un entorno de represión, vigilancia y silenciamiento de activistas y periodistas independientes.
La violencia feminicida en Cuba sigue siendo un problema estructural, sostenido y agravado por la ausencia de políticas públicas efectivas.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder