Violencia de Género en Cuba: un problema silenciado

mujer cubana con cartel reivindicativo
Marthadela Tamayo, activista cubana. Foto: Facebook.

La violencia de género constituye un problema social en Cuba. Sin embargo, no existe una política pública efectiva para las mujeres víctimas. La atención al fenómeno se distancia de la realidad en todo el país.

El parlamento de Cuba publicó un amplio programa legislativo de 2020 a 2022, donde no específica cómo enfrentará la violencia de género, en contraste con pedidos ciudadanos y reiteradas declaraciones oficiales sobre la prioridad de este problema.

Al respecto, el abogado Jorge Luis Casas, miembro de la Alianza Unidad Racial, explicó que el código penal cubano ofrece una respuesta enmascarada de la violencia contra la mujer. Lidia Romero Moreno, miembro de la Red Defensora de los Asuntos de la Mujer, señaló al Estado como el principal responsable en la lucha contra la violencia de género. “Desde las acciones ciudadanas nosotros podemos hacer muchas cosas, pero el Estado tiene que actuar con la debida diligencia, como tener una Ley Integral de Protección Contra la Violencia de Género, acompañada con reformas en la legislación” afirmó.

Luego de la publicación del cronograma en la Gaceta Oficial, el 13 de enero, medios estatales adelantaron también un posible calendario legislativo de 2023 a 2028 para la siguiente legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral), con vistas a implementar de la Constitución vigente desde abril de 2019.

El plan de trabajo será ajustado cada año y contempla en ambos períodos 107 leyes, decretos leyes, resoluciones y decretos presidenciales, entre los que quedó fuera el pedido de Ley integral Contra la Violencia de Género y todavía se desconoce al menos una hoja de ruta sobre cómo enfrentará ese flagelo al interior de nuevas normas.

Organizaciones femeninas han pedido sin éxito un cronograma de cómo se protegerá de la violencia machista en las 107 normas previstas hasta 2028, entre ellas, el Código de las Familias, Código Penal, Código de la Niñez, Infancia y Juventud; Ley de Educación, Ley de Asociación, Código Civil, Ley de Seguridad Social y de Servicios Policiales.

Juan Antonio Madrazo, Fundador del Comité Ciudadanos por la Integración Racial. Foto: Facebook.

La Federación de Mujeres Cubanas (FMC), es la única legal para la franja femenina, pero al estar supeditada a los dictados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, carece de la capacidad de tener una agenda de trabajo independiente con lo que no ha sido capaz de promover una Ley Integral de Violencia de Género sin el visto bueno de las autoridades. “Hoy es un tiempo urgente, sobre todo para aquellas mujeres que están siendo asesinadas, mutiladas, violadas, acosadas…”, dijo a IPS la profesora universitaria Teresa Díaz Canals, una de las cuatro ciudadanas que tuvieron un inusual encuentro al respecto con diputados cubanos.

En un país donde los datos no son abiertos, lo único medible es aquello que se registra por iniciativa de la sociedad civil, instituciones religiosas y no gubernamentales. 

Juan Camilo Seguí, investigador y comunicador social que trabajó en el Departamento de Comunicación de la Diócesis Católica concluyó que en el caso de homicidio existe una relación previa entre víctima y victimario del 44,4%; y en el feminicidio, del 70,5% de los casos.

Por otra parte, la plataforma “Yo Si Te Creo En Cuba” se encuentra exigiendo al Estado la habilitación de refugios para las mujeres víctimas de violencia, donde puedan protegerse de sus agresores y vivir en paz y concretó su petición en los siguientes puntos:

  1. Incluir en el cronograma legislativo previsto en la disposición décimo tercera de la vigente Constitución de la República, la elaboración de una Ley Integral contra la Violencia de Género.
  2. Constituir un grupo asesor cuya composición sea de conocimiento público, integrado por personas con trabajo en el tema, que acompañe el proceso de redacción del proyecto de Ley. Solicitamos que en el grupo haya representación de distintas regiones del país y sectores sociales.
  3. Recibir y procesar propuestas de la ciudadanía en el proceso de elaboración de la Ley Integral contra la Violencia de Género.

Alas Tensas, creada en octubre del 2016, es una revista feminista independiente cubana, que ha reportado feminicidios, alertado sobre el incremento de la violencia de género en Cuba en tiempos del confinamiento, así como otorgado visibilidad a través de varias entrevistas a las mujeres activistas, algunas de ellas pertenecientes a la Red Femenina de Cuba y a la Plataforma Yo Si Te Creo En Cuba. (Algunos artículos relacionados se pueden leer aquí 1, 2 , 3 y 4).

Nancy Alfaya. Fundadora de la Red de Mujeres por la Igualdad.

Dicha publicación, ante la imposibilidad de acceder a estadísticas oficiales, ha ido fortaleciendo una red de observadoras comunitarias para denunciar y verificar aquellos feminicidios divulgados en las redes sociales o a través de otras vías. Realiza un llamado constante al gobierno para que se legalice un Observatorio de Género, y que exista transparencia y accesibilidad a las estadísticas de violencia de género y feminicidio, que ayuden a implementar adecuadas políticas públicas; ha levantado la voz contra todo tipo de acoso y agresión por el motivo que sea a las mujeres cubanas, y ha recalcado la necesidad de educar en feminismo a la sociedad toda; así como ha exigido al Estado la creación de Casas de Acogida o Refugios, donde las mujeres violentadas puedan protegerse de sus agresores y recibir asesoramiento legal y jurídico. Se ha sumado a la petición generalizada de las activistas feministas de una Ley Integral contra la Violencia de Género.

La revista, además de visibilizar las opresiones diversas a que son sometidas las mujeres cubanas, ha dado a conocer la historia del feminismo en Cuba, cuyo proceso natural fue interrumpido por la Revolución Cubana, que consideró que en Cuba era innecesario el feminismo porque la Revolución resolvía todo tipo de discriminación. El sitio es un espacio para mujeres activistas, que no sólo por ser mujeres han sido discriminadas, sino también por su orientación sexual, raza, religión o ideología.

Las activistas de Derechos Humanos en Cuba sufren además el acoso y la violencia policial por pertenecer a organizaciones que denuncian y defienden ciertas posiciones consideradas por las autoridades como “diversionismo ideológico”.

Mencionaremos entre otras, a la Red Defensora de Asuntos de las Mujeres Cubanas, Comité Ciudadanos Integración Racial, Red de Mujeres por la Igualdad, Plataforma Femenina, Las Marianas, Damas de Blanco, Alianza por la Inclusión, etc., así como periodistas y activistas independientes que cubren esta realidad y cuyas integrantes forman parte de la Red Femenina de Cuba redfemeninadecuba.com como plataforma de divulgación y coordinación de pensamiento y acción. (Leer entrevista a Marthadela Tamayo en Cibercuba).

A este respecto, queremos hacer hincapié a la agresión sistemática contra el Movimiento de las Damas de Blanco como referente del activismo femenino de Cuba. Incluimos la denuncia presentada por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos ante la Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer de Naciones Unidas.

Este tiempo de pandemia y confinamiento ha significado mayor oportunidad para el agresor habitual, con más silencio y a puertas cerradas. En el caso de homicidio existe una relación previa entre víctima y victimario del 44,4%; y en el feminicidio, del 70,5% de los casos. Se aprecian también diferencias notables en ambos roles: las mujeres son la cuarta parte de las víctimas y solo la novena de los agresores.

Según la subdirectora del departamento de Estadísticas Nacional en Santiago, la Licenciada Caridad Muñoz García, se han arrojado datos sobre homicidios hacia mujeres, el 50% de los casos son víctima de sus maridos y el 60% muere de algún tipo de vínculo con la relación de pareja: esposo, ex esposo, novio o ex novio, relación de amantes. Estos estudios según apunta esta especialista, exponen que, en los delitos de violencia criminal, las mujeres constituyen el 94,4%de las víctimas de violación y los hombres el 96% de los violadores.

Ante este escenario el Gobierno Cubano por supuesto tampoco ha contemplado incluir en el cronograma legislativo la Agenda 2020 Violencia de Género editada por la Alianza para la Inclusión y la Red Femenina de Cuba en 2019 y presentada ante la Sub Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo.

Al no haber ningún tipo de cifras oficiales y reinar la oscuridad desde el sector oficial, quien induce a las víctimas de violencia de género a no divulgar lo que les acontece, (llegando a amenazarlas con la acusación de ser “contrarrevolucionarias”); adjuntamos una lista que hemos elaborado con los sucesos a los que hemos tenido acceso. En varios de los casos son hechos que han ocurrido en nuestro círculo cercano. Sin embargo, aunque el listado es muy somero sirve de muestra para imaginar la verdadera situación de las mujeres cubanas.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)