Poesía austríaca │ Dos poemas de Ingeborg Bachmann
Marcada por el auge de los movimientos totalitarios en el siglo XX, Ingeborg Bachmann vio en la literatura un camino para la renovación ética de la sociedad.

Cada día
Ya no se declara la guerra,
se prosigue. Lo inaudito
se ha vuelto cotidiano. El héroe
permanece lejos
del campo de batalla. El débil
se ha adentrado en la línea de fuego.
El uniforme del día es la paciencia;
la condecoración, la estrella miserable
de la esperanza sobre el corazón.
Se concede
cuando ya no sucede nada más,
cuando se calla el fragor del combate,
cuando el enemigo se ha vuelto invisible
y la sombra eterna de las armas
cubre el cielo.
Se concede
por la huida ante las banderas,
por el valor ante el amigo,
por la delación de secretos indignos
y el desacato
de toda orden.
__________________________
Enajenación
Ya no puedo ver árboles en los árboles.
Las ramas no tienen las hojas que suelen ofrecer al viento.
Los frutos están dulces pero sin amor.
Ya ni siquiera nos sacian.
¿Qué será de nosotros?
Ante mis ojos el bosque se retira.
Ante mis oídos los pájaros cierran el pico,
ningún prado se convierte en lecho para mí.
Estoy ahíta antes de tiempo
y, sin embargo, sigo hambrienta de él.
¡Qué será de nosotros!
Arderán las hogueras de noche sobre las montañas.
¿Debo echar a andar y otra vez acercarme al mundo?
Ya no puedo ver un camino en ningún camino.

__________________________
Marcada por la llegada del nazismo al poder, el auge de los movimientos totalitarios y la brutalidad de la Segunda Guerra Mundial, Ingeborg Bachmann dedicó gran parte de su trabajo a reflexionar sobre la deshumanización del otro como mecanismo para justificar el odio y la violencia. Consciente de que esas actitudes no desaparecieron con el fin de la guerra, Bachmann exploró tanto en su poesía como en sus relatos y ensayos la psicología de la opresión, especialmente en el sometimiento de las mujeres, la marginación y el exilio, y la necesidad de una crítica del lenguaje que desmontara las bases históricas del poder. Para ella, después de las atrocidades del fascismo, la literatura debía ser ante todo una vía para la renovación ética de la sociedad. Su camino como intelectual hizo de ella una de las autoras en lengua alemana más influyentes en la segunda ola del feminismo.
Acompañan estos poemas de Ingeborg Bachmann dos obras de la artista inglesa Leonora Carrington. Narradora, pintora, escultora y activa defensora de los derechos de las mujeres, Carrington (1917-2011) es una de las figuras más destacadas del movimiento surrealista. Gran parte de su trabajo se conserva en el Museo Leonora Carrington, en México, país donde se estableció, huyendo de la guerra, en 1942.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder