Reseña | “Troyanas en Youtube”: poesía feminista cubana desde las murallas

El poemario "Troyanas en Youtube", de Ámbar Carralero Díaz, despeja el camino hacia la mujer de estos tiempos.

"Troyanas en Youtube" (2024), libro de Ámbar Carralero Díaz.
"Troyanas en Youtube" (2024), libro de Ámbar Carralero Díaz.

“Canales para heroínas”: así se anuncia el poemario Troyanas en Youtube, de la escritora Ámbar Carralero Díaz (Guanabacoa, 1987). Con su carga de actualidad, alusiones intertextuales y performances, su propuesta ―avalada por el Premio Regino E. Boti en 2020, y editada en 2024 por el sello El Mar y La Montaña, de Guantánamo― despeja el camino hacia la mujer de estos tiempos, sus pulsiones existenciales, las experiencias donde lo personal y lo cotidiano se entretejen en la urdimbre de lo universal, a través de referentes de la mitología y la literatura griegas clásicas, en un discurso despojado de atavíos retóricos y espiritualidades complacientes.

Poesía que nace de la plena existencia

Troyanas en Youtube no solo salva, de entre las llamas y los escombros, una forma singular de emplear (emancipar) el lenguaje; también salvaguarda, en la confusión provocada por el humo, nuevos valores de la poesía confesional y feminista; dígase, entre otros, la exploración de la mujer en tránsito generacional, la deconstrucción de sus mitos para reconstruir su verdadera identidad en medio de un mundo hostil y tan incompleto como los personajes que en él se mueven, que en él resisten.

Ámbar Carralero, que es como decir el sujeto lírico, no vacila en abrirse al lector y lo hace con la espontaneidad de quien transcribe sus vivencias inmediatas en versos. No hay efusión, no hay efectismos forzados, solo poesía que nace de la plena existencia… poesía irónica, desenfadada, vital, todo transversalizado por códigos alusivos a Internet y a la mitología griega.

Más allá de los valores formales del poemario, la realidad es diseccionada y puesta bajo examen, no ya desde los ojos del hombre (no son los valores masculinos los que moldean y dan sentido al mundo de la mujer). Esta vez el sujeto lírico, desprendido de su naturaleza literaria, asume la psicología femenina para abrirse paso en una sociedad sitiada por el orden patriarcal. Así lo confirma uno de los epígrafes de “Decálogo de una troyana”, poema-manifiesto con que da inicio el cuaderno:

Una troyana se sabe empoderada, pero no por ser
mujer o ser de Troya, o porque la palabra empoderamiento está de moda, sino porque tiene consciencia plena de su lugar en el mundo y de todo lo que
puede hacer, porque se tiene a sí misma y ahí radica
su mayor poder.

La intertextualidad, basada (como ya se dijo) en alusiones a la mitología griega antigua, es otro de los elementos en los que se afinca la obra. Casandra, Helena, Andrómaca, Hécuba… aportan legitimidad al poemario a la vez que lo abren, a modo de hipertextos, a otras posibilidades interpretativas. La tragedia de la mujer mitológica griega se vuelve aquí un correlato de la tragedia vivida por la mujer de la sociedad contemporánea. A ello contribuyen la desmitificación de los personajes y el empleo de un lenguaje distendido, sin tapujos.

En la estructura y el tono oral de los textos hay ciertas reminiscencias del monólogo teatral, lo que refuerza el dramatismo y el carácter performático del poemario Troyanas en Youtube. A esto se añaden las huellas de corrientes como la poesía confesional y de autoras como Anne Sexton, Alejandra Pizarnik y Carilda Oliver; de ahí el discurso coloquial, directo, fáctico. Es inevitable la impresión de que los personajes (las troyanas) nos asaltan con su inmediatez; están junto a nosotros, nos echan un vistazo a los ojos mientras confiesan:

Tengo una formación general integral.
Mis hermanos y yo tenemos una cultura tan panorámica que es como ver un partido de fútbol desde un
helicóptero.
Se imaginan ¡qué panorama!
Imparto un taller de canto a mis alumnos, me especialicé en Teatro,
pero soy integral y macrobiótica.

Una plataforma interactiva

Troyanas en Youtube forma parte de un proyecto más abarcador que incluye el transmedia #TroyanasenYoutube (Canal para heroínas) y el canal en Telegram @TroyanasenCuarentena; ambos administrados por la autora con el fin de difundir textos escritos por mujeres. Vale decir, entonces, que los símbolos y códigos alusivos a Internet presentes en la obra, no son gratuitos. El poemario es, también, plataforma interactiva; un diálogo con las nuevas generaciones de lectores y un desafío a la tradición literaria. Los códigos y referencias a las redes sociales aportan novedad y refuerzan el sentido poético de una manera muy singular. Así lo vemos en este fragmento del poema “El muro de Helena&Andrómaca”:

#PUTA #CONSERVADORA #INFIEL #MAGNÁNIMA #TRAIDORA #LEAL #CULPABLE #VULGAR #INOCENTE #TONTA #LUCHADORA #APASIONADA #ELEGANTE #HERMOSA #DESCONFIADA #TEMERARIA #COBARDE #IRREVERENTE #HIJADEPUTA #HIJADEPUTO #PSICOANALISTA #PSICÓTICA
Helena&Andrómaca publica:
He sido Andrómaca y Helena al mismo tiempo,
he cargado los restos de un cuerpo desmembrado, y a la vez
he causado la Guerra de Troya.
No he sido “la otra”, no he sido “la única”,
he sido una y otra, pero he sido ambas sinceramente.
Quien no acepte que no soy convencional que se aleje,
por oportunista, por cómodo, por ingenuo.

En la Troya sitiada, económicamente deprimida, el conflicto entre dependencia y soledad cobra, como Proteo, múltiples e incómodas formas; coloca a las troyanas en una posición que las lleva a cuestionarse, desde ciertas disposiciones en la vida cotidiana, pasando por el amor, hasta su cosmovisión de esa realidad por la que se sienten amenazadas.

Ningún papiro soporta tanta duda, tanto desafío, tanto misterio. La troyana, lúcida, dueña de sí, se increpa, se autocensura, toma los cabos de sus propias debilidades. De ahí ciertas interrogantes sobre esos dos lados de una misma incógnita:

¡Qué extraña vocación! ¡Qué oficio dañino! ¡Qué perversa esclavitud! Esclavitud que esclaviza al otro con la misma intensidad que te esclaviza.
La formalidad esclaviza. El romance esclaviza. El amor esclaviza. El desamor esclaviza.
La compañía esclaviza. La soledad también esclaviza.
Somos esclavos de la idea de que, tal vez, algún día no nos sentiremos solos.

Lenguaje y liberación

La ironía se nos presenta como el mecanismo con que el sujeto lírico se relaciona con lo absurdo y las situaciones adversas. Aun así, no faltan momentos en que el lenguaje ralentiza la marcha para adentrarse en lo reflexivo. Es entonces cuando, desde los muros de Troya, nos asomamos a temas como el amor, el desengaño, la pérdida. Las troyanas buscan en sí mismas, dialogan con su otro yo, se cuestionan desde lo existencial, se animan; pasan a un estado de elevación filosófica ineludible, a la auténtica sensibilidad creativa. Para ello, lo emotivo cede paso a lo sobrio y lo coloquial a lo intimista, como nos muestra la siguiente estrofa del poema “El fin del principio”:

¿Cuándo una parte de mí ya no pudo seguirme?
Desde mi rincón el mundo parecía tan seguro, confortable, finito
¿Cuándo empecé a sospechar que afuera, tal vez, habría más?
Estoy en el fin del principio.
Llevo solo lo imprescindible, pues no se debe saltar con
mucho peso.

Una troyana también crea espacios de resistencia, de cuestionamientos, indaga en ciertos asuntos del devenir social. De ahí que temáticas relacionadas con la historia más reciente, la cultura, la familia, las relaciones interpersonales, sean tensadas y sometidas al razonamiento crítico. Como por sobre los restos de muros y torreones, la troyana se mueve sobre la sociedad, la interroga, la descifra, intenta acomodarse entre sus cenizas para curarse las heridas, para rearmarse del lenguaje y continuar resistiendo.

Troyanas en Youtube es una obra compleja, multifacética, multimedial, con varios niveles de interpretación, de diálogo, también de goce estético y liberación de los sentidos. Es una obra que puede leerse en cualquier momento y lugar, en cualquier estado de alma. Homenaje a la libertad en sus infinitas lecturas, pero sobre todo a la poesía, a sus formas de pulsar la realidad, de provocar extrañeza y hacer del lenguaje un instrumento para el autoconocimiento y la resistencia en manos de la mujer. Confirmación de que es ella quien ahora arrebata a Prometeo el fuego del lenguaje transgresor, para echar luz sobre sus propios conflictos, en esa Troya que es la vida cotidiana.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)