Arte │ La magia de Remedios Varo

Una de las características que distinguen la obra de Remedios Varo es su capacidad para tejer narrativas visuales en un universo simbólico coherente.

| Multimedia | 16/11/2025
Remedios Varo: "Fenómeno de la ingravidez" (1963).
Remedios Varo: "Fenómeno de la ingravidez" (1963).

Remedios Varo construyó con su pintura uno de los universos visuales más fascinantes y enigmáticos del siglo XX. Nacida en Cataluña, Varo desarrolló un estilo que fusiona el surrealismo europeo con la riqueza simbólica del Medioevo y elementos de la cultura mexicana, creando mundos oníricos donde la ciencia, la alquimia, la magia y lo femenino se entrelazan de manera extraordinaria.

El surrealismo de Remedios Varo

Exiliada durante la Segunda Guerra Mundial, Varo encontró en México su hogar definitivo y el contexto propicio para el florecimiento de su imaginación. Allí se vinculó con artistas como César Moro, Frida Kalho, Eva Sulzer y Leonora Carrington, con quien estableció una amistad y una colaboración creativa fundamental para ambas. Sus pinturas, de técnica meticulosa y detallista, presentan figuras andróginas inmersas en rituales misteriosos, viajes iniciáticos y raros experimentos de apariencia científica. Obras como La creación de las aves (1957), Bordando el manto terrestre (1961) o Fenómeno de la ingravidez (1963) revelan su fascinación por los procesos de creación, la búsqueda espiritual y la transformación.

Una de las características que distinguen a Remedios Varo dentro del movimiento surrealista es precisamente su capacidad para crear narrativas visuales y tejer con ellas un universo simbólico coherente. Sus personajes habitan espacios imposibles, manipulan instrumentos fantásticos y participan en ceremonias que evocan tanto la tradición alquímica como las reflexiones sobre el papel de la mujer artista en la sociedad. Por eso, su obra trasciende las etiquetas convencionales, convirtiéndose en una sugestiva invitación a explorar las dimensiones ocultas de la realidad, donde la razón y la magia coexisten.

Vea a continuación una galería con once de sus obras más relevantes.

  • Remedios Varo: "La creación de las aves" (1957), detalle.
  • Remedios Varo: "El Mundo del Más Allá" (1955).
  • Remedios Varo: "Paz" (1958).
  • Remedios Varo: "Revelación" (1955).
  • Remedios Varo: "El mago" (1956).
  • Remedios Varo: "El pobre" (1958).
  • Remedios Varo: "Simpatía" (1955), detalle.
  • Remedios Varo: "El flautista" (1955).
  • Remedios Varo: "Papilla estelar" (1958), detalle.
  • Remedios Varo: "Armonía" (1956).
  • Remedios Varo: "Amibiasis" (1947).

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)