Arte │ Faith Ringgold: narrar la experiencia afroamericana a través del arte

Con sus obras textiles, Faith Ringgold llevó una forma de expresión tradicional de las mujeres afroamericanas al nivel de la alta cultura.

| Multimedia | 07/11/2025
Faith Ringgold: "Tejido de girasoles en Arles" (1997), detalle.
Faith Ringgold: "Tejido de girasoles en Arles" (1997), detalle.

Nacida en Harlem, Nueva York, en 1930, Faith Ringgold revolucionó el mundo del arte estadounidense contemporáneo. Utilizó la pintura y el arte textil, pero también la literatura, para dialogar con los discursos culturales dominantes de su país y contar historias casi siempre ignoradas sobre la experiencia afroamericana. Su perspectiva feminista y su raigal aspiración a la justicia social la acercaron desde joven al movimiento por los derechos civiles y en especial a la situación de las mujeres afrodescendientes.

Ringgold comenzó su carrera como pintora en los años 60, pero no fue hasta una década más tarde que alcanzó su madurez artística y el estilo que desde entonces distinguió su obra: sus famosas “colchas narrativas”, una innovación que combinaba el arte tradicional de las colchas con pintura acrílica y textos.

Sus piezas más célebres de esa etapa son las pertenecientes a la serie “Playa de alquitrán” (1988), donde cuenta la historia de una niña afroamericana que sueña con volar sobre el puente George Washington en Nueva York. Estas obras se convirtieron luego en un aclamado libro infantil, con el cual Ringgold demostró la versatilidad de su talento y la fuerza de sus mensajes.

A lo largo de su vida, Faith Ringgold desafió las fuertes barreras de un mundo artístico dominado históricamente por los hombres blancos. Sus obras textiles elevaron una forma de expresión tradicionalmente asociada con las mujeres y la cultura afroamericana al nivel de la alta cultura, al tiempo que difundieron un contenido inquisitivo y potente sobre la identidad, la memoria y la resistencia de los sectores marginados de la sociedad.

La extensa y multifacética obra de Faith Ringgold es un testimonio artístico único sobre la experiencia vital de varias generaciones de afroamericanos, un puente que une por encima de las diferencias más visibles a comunidades no solo de su país, sino también de África y el Caribe, y un diálogo crítico con la historia del arte y la sociología modernos. Pero es también un novedoso enfoque de la producción artística, que emplea técnicas y materiales diversos para ofrecer una declaración auténtica sobre el dolor y la esperanza, sobre la exclusión social y la armonía entre los seres humanos más allá de las ideologías, las clases y los prejuicios raciales.

  • Faith Ringgold: "Escucha a los árboles" (1997), fragmento.
  • Faith Ringgold: "Día de fiesta" (1969).
  • Faith Ringgold: "Playa de alquitrán" (1988), fragmento.
  • Faith Ringgold: "Mueren" (1967).
  • Faith Ringgold: "Mujer mirándose en el espejo" (1966), fragmento.
  • Faith Ringgold: "Libertad de expresión" (1990).
  • Faith Ringgold: "Bailando en el Louvre" (1991), fragmento.
  • Faith Ringgold: "Llegamos a América" (1997), fragmento.
  • Faith Ringgold: "Nuestra boda secreta en el bosque" (2010), fragmento.
  • Faith Ringgold: "Negro grande" (2010).
  • Faith Ringgold: "Familia" (sin fecha).

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)