Arte │ La rebeldía onírica de Leonor Fini

Precursora del feminismo artístico, Leonor Fini se enfrentó a las estructuras de poder en el arte y colocó a la mujer como sujeto central de su obra.

| Multimedia | 20/11/2025
Leonor Fini: "Mujer sentada sobre un hombre dormido" (1942).
Leonor Fini: "Mujer sentada sobre un hombre dormido" (1942).

Leonor Fini es una de las figuras más singulares y enigmáticas del arte del siglo XX. Pintora, dibujante, ilustradora y diseñadora, Fini desarrolló la mayor parte de su carrera en París, donde se asoció con el círculo surrealista, aunque siempre mantuvo una feroz independencia frente a los dictados de André Breton.

Infancia e identidad

La vida de Fini estuvo marcada desde el principio por el drama y la subversión de la identidad. Nacida en Buenos Aires, en 1907, huyó a Trieste con su madre cuando era apenas una niña, escapando de la tiranía de su padre, un empresario acaudalado y autoritario. Para frustrar los constantes intentos de secuestro por parte de su padre y evitar su localización, su madre tomó la drástica decisión de vestirla con ropas de niño durante varios años.

Este acto de supervivencia se convirtió en el catalizador de su arte. La necesidad de adoptar una identidad ambigua cimentó su fascinación por la androginia y el poder de la máscara, temas que más tarde definirían su obra y su estilo de vida. Creciendo en este ambiente tenso y poco convencional, Fini forjó una voluntad inquebrantable y un rechazo visceral a cualquier forma de autoridad o dogma.

La mujer como sujeto

Al establecerse en París en los años treinta, Fini conoció a Max Ernst, Salvador Dalí y Breton, y se integró a los círculos de la vanguardia artística. Con los surrealistas compartió la afinidad por la estética onírica, lo irracional y el interés en la liberación del inconsciente. Pese a esto, su rechazo frontal a la misoginia y a los roles pasivos que Breton asignaba a las mujeres, a quienes veía solo como musas o representaciones fetichizadas del deseo masculino, hicieron que no se uniera formalmente al movimiento.

Así, mientras Breton y su grupo se enfocaban en la liberación del subconsciente a través del automatismo psíquico, Fini prefirió desarrollar una pintura figurativa altamente técnica, inspirada por los prerrafaelitas y el arte del Renacimiento, y colocó a la mujer como sujeto activo y central en sus lienzos.

Sus figuras femeninas son a menudo esfinges, diosas o sacerdotisas frías e intensas, que dominan a hombres pasivos, vulnerables o incluso castrados. Esta inversión de roles la definió como precursora del feminismo artístico; y su enfrentamiento a las estructuras de poder del arte hacen de ella, además, una de las voces más rebeldes y visionarias de su generación, como lo fueron también Leonora Carrington y Remedios Varo.

Vea a continuación una galería con once de sus obras más relevantes.

  • Leonor Fini: "Tren nocturno" (1969).
  • Leonor Fini: "Más allá del sueño" (1978).
  • Leonor Fini: "Los ciegos" (1968).
  • Leonor Fini: diseño de vestuario para "Las señoritas de la noche" (1948).
  • Leonor Fini: "Pour Sheridan le Fanu" (1974).
  • Leonor Fini: "La metamorfosis de una mujer" (1987).
  • Leonor Fini: "La balsa" (1940-43).
  • Leonor Fini: "El agua dormida" (1962).
  • Leonor Fini: "El juramento negro" (1977).
  • Leonor Fini: "La dama oval" (1959).
  • Leonor Fini: "La lección de anatomía" (1966).

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)