Arte │ Sandra Ramos ante el simulacro y la realidad
La obra de Sandra Ramos es el desmontaje semántico de lo falaz de ese mundo idílico donde toda una generación de cubanos creció entre la propaganda y el control.

Desde sus primeras exposiciones, a inicios de los años noventa, Sandra Ramos se distinguió en el panorama de las artes visuales cubanas por un discurso que lograba fusionar, con extraordinaria fuerza expresiva, lo autobiográfico con esa iconografía tan típica e hiperideologizada del país que el poder ha construido para legitimarse. El resultado de esa fusión es una mirada aguda y muy personal de la sociedad y lo político, un proceso de desmontaje semántico que desnuda lo falaz de ese mundo idílico donde toda una generación de cubanos ―incluida la propia artista― creció bajo el influjo de la propaganda y el control.
Símbolos como la palma, el mar, la bandera, el mapa de la isla, aluden a una retórica hipnótica con la cual ese poder se disfraza de patria, de entelequia sagrada, y frente a la cual se coloca ―tierna acaso, pero no ciega― la niña pionera en su uniforme escolar: es la niña como ser ingenuo pero atento, como objeto de una manipulación sistemática, pero también como sujeto que a lo largo de su vida va dejando testimonio del vaciamiento de los símbolos, del desgaste de ese contexto donde, como en una burbuja de cristal, fue educada. Es un doloroso pero irrenunciable proceso de despertar y liberarse, de ver y mostrar el carácter de simulacro que define a esa “realidad”: su condición de trampa, de cárcel.
La fuerza de ese contraste entre la niña y el poder, y la evolución de los referentes a lo largo de tres décadas en la obra de Ramos, le otorgan a su trabajo, como conjunto, rasgos de historia paralela, una historia a contracorriente de la historia oficial. Así, con el testimonio crítico y el proceso de maduración de la conciencia, se le ofrecen al espectador las huellas de un devenir que es personal y colectivo, huellas que marcan, en esencia, un camino hacia la libertad.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder