Coco Fusco y el arte disidente cubano protagonizan muestra en el MACBA

"El pódcast perdido de Aponte", una obra inédita del preso político Luis Manuel Otero Alcántara, se presenta como uno de los momentos más significativos de la exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA)

| Mundo | 27/05/2025
Coco Fusco artista cubana
Coco Fusco, artista cubana.

La artista y escritora cubano-estadounidense Coco Fusco inauguró el pasado 23 de mayo su exposición personal He aprendido a nadar en seco en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), una muestra de largo aliento que permanecerá abierta hasta el 11 de enero de 2026.

La exposición ofrece un recorrido audiovisual, performativo y documental que coloca a Cuba en el centro de la reflexión. Según explica el propio museo en su sitio web, se trata de un relato donde “las vidas y los imaginarios de creadores disidentes como los poetas Virgilio Piñera, María Elena Cruz Varela, Heberto Padilla o Néstor Díaz de Villegas, pero también artistas como Luis Manuel Otero Alcántara o el músico Maykel Osorbo, se entretejen para mostrar una compleja articulación de nociones como revolución o patria”.

Uno de los momentos más significativos de la exposición es la inclusión de una nueva obra del artista y preso político cubano Luis Manuel Otero Alcántara, quien cumple una condena de cinco años de prisión en Cuba por los delitos de “ultraje a los símbolos patrios”, “desacato” y “desorden público”.

Impedido de exhibir directamente su trabajo desde la cárcel, Otero Alcántara encontró la manera de seguir creando y participar en esta muestra a través de la colaboración con Fusco. La instalación, titulada El pódcast perdido de Aponte, es fruto de un ejercicio de resistencia artística: el artista describe sus obras por teléfono y son otros colegas quienes las recrean con los materiales típicos del entorno carcelario —bolígrafos y envoltorios de cigarrillos—. Entre los artistas invitados a este ejercicio colaborativo se encuentra también Nonardo Perea, columnista de Alas Tensas.

Otros de los colaboradores son: Hamlet Lavastida, Celia González, Camila Lobón, Sandra Ceballos, Carlos Martiel y Raychel Carrión.

La obra se presenta como parte fundamental de la retrospectiva dedicada a Coco Fusco, quien ha dedicado su trayectoria artística a cuestionar estructuras de poder desde una mirada crítica hacia el colonialismo, el racismo, el género y la historia. Esta exposición reafirma su compromiso con las voces silenciadas y perseguidas, como las de los creadores cubanos que hoy enfrentan la represión del régimen.

He aprendido a nadar en seco es, además de una muestra de arte contemporáneo, un espacio de memoria y resistencia. Una propuesta que permite que, desde el encierro y la censura, la voz de Luis Manuel —y con él, la de tantos artistas cubanos reprimidos— vuelva a ser escuchada.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)