Día del Libro y Sant Jordi: Una celebración de la literatura y la tradición

Autores reconocidos, lectores, calles, plazas llenas de libros y rosas, y una leyenda milenaria convierten a Barcelona en el corazón literario de España durante la jornada de Sant Jordi.

| Mundo | 23/04/2025
Fiesta del libro en Cataluña
Sant Jordi: Libros y rosas por las calles y plazas de Cataluña.

Día del Libro, un compromiso con la lectura

Cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, una fecha establecida por la UNESCO en 1995 con el objetivo de fomentar la lectura, proteger los derechos de autor y promover el acceso al conocimiento a través de la industria editorial. La elección del día no es casual: conmemora la muerte en 1616 de tres figuras fundamentales de la literatura universal —Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega— aunque existen matices históricos respecto a la exactitud de estas fechas debido al uso de diferentes calendarios.

En su evolución, el Día Internacional del Libro se ha convertido en una plataforma global para la promoción de la lectura. Cada año, la UNESCO designa una Capital Mundial del Libro con el fin de destacar a ciudades que demuestran un compromiso sostenible con el fomento del hábito lector. En 2025, este reconocimiento ha recaído en Río de Janeiro, por su enfoque en la alfabetización juvenil, la edición sostenible y el fortalecimiento institucional de la literatura como herramienta de cambio social.

Sant Jordi: entre la leyenda y los libros

El origen de esta efeméride se remonta, sin embargo, a una propuesta hecha en España. Fue el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés quien, en 1926, propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona la celebración de un día dedicado a los libros, inicialmente fijado el 7 de octubre, fecha supuesta del nacimiento de Cervantes. Sin embargo, en 1930, se trasladó definitivamente al 23 de abril, por su simbolismo literario y por coincidir con una estación más favorable por su clima en la Península para actividades al aire libre.

Diada de Sant Jordi

En Cataluña, el Día Internacional del Libro adquiere un matiz único al coincidir con la Diada de Sant Jordi, una celebración que fusiona tradición literaria, cultura popular e identidad regional. Sant Jordi, patrón de Cataluña desde el siglo XV, es figura central de una leyenda que se ha mantenido viva a través de los siglos: la del caballero que venció a un dragón y salvó a una princesa. Según el relato más difundido, de la sangre del dragón nació un rosal, cuyo simbolismo da origen a la costumbre de regalar una rosa roja como gesto de afecto y admiración.

Esta festividad ha evolucionado hasta convertirse en uno de los principales eventos cívico-culturales del país. La tradición del intercambio de libros y rosas tiene dos fuentes distintas: por un lado, la celebración medieval del "Día de la Rosa", ligada al amor cortés, y por otro, la institucionalización del Día del Libro en la década de 1920. Con el tiempo, lo que comenzó siendo un gesto de cortejo —el hombre regalaba una rosa, la mujer un libro— ha devenido en una práctica más inclusiva.

Los intercambios de rosas y libros

Actualmente, los intercambios de libros y flores se realizan de forma indistinta entre hombres y mujeres, reflejando una evolución social que responde a cambios en la percepción de los roles de género. Es habitual ver cómo amistades, parejas, familiares y colegas se obsequian tanto libros como rosas sin distinción, lo que refuerza el carácter abierto, plural y afectivo de la celebración. Este cambio no ha suprimido la tradición, sino que la ha enriquecido con nuevos significados adaptados a los valores contemporáneos.

Los intercambios de libros y flores se realizan de forma indistinta entre hombres y mujeres, reflejando una evolución social en la percepción de los roles de género.

En Barcelona, libros y rosas transforman el espacio urbano. Calles como el Paseo de Gracia, La Rambla y la Plaza de Cataluña se llenan de puestos de venta de libros y flores, y autores reconocidos nacionales e internacionales participan en firmas, presentaciones y encuentros con lectores. Los que arriban desde otros lugares quedan envueltos en la alegría y la belleza del festejo, que también enamora por sencillez. La jornada representa además un impulso económico clave para el sector editorial catalán: según datos del Gremi de Llibreters de Catalunya, el 23 de abril puede concentrar hasta el 10% de las ventas anuales del sector.

La fachada de Casa Batlló se viste de rosas.

Pero Sant Jordi no es solo una fecha de transacción comercial. Es, ante todo, una manifestación de identidad y participación colectiva. Editoriales, librerías, autores y ciudadanía ocupan el espacio público con una narrativa compartida en torno al libro como herramienta de conocimiento, memoria y construcción social. Este modelo, único en su género, convierte a la Diada en una referencia cultural más allá de las fronteras catalanas.

En Cataluña, y particularmente en Barcelona, hay que subrayar que el 23 de abril no es solo una fecha marcada por la memoria literaria global, representa una experiencia urbana, cultural y simbólica que interpela a la ciudadanía desde la literatura, la historia y la tradición. Y, por supuesto, es una manifestación de la esencia de la cultura catalana, de su identidad.

El Día Internacional del Libro y Sant Jordi conviven como dos dimensiones de una misma celebración: el derecho a leer, a recordar y a compartir historias como ejercicio esencial de libertad.

Carpas en el Día de Sant Jordi.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)