Rosa Marquetti explora 'Los años de Celia Cruz en Cuba' en conferencia en Casa América

Este evento, realizado en Madrid, es parte de las celebraciones por el centenario del nacimiento de Celia Cruz.

| Mundo | 09/04/2025
Rosa Marquetti en Casa de América
Rosa Marquetti en Casa de América. Foto: María Matienzo

En el corazón de Madrid, en la Casa de América, Rosa Marquetti, destacada historiadora musical y escritora cubana, presentó una conferencia titulada "Los años de Celia Cruz en Cuba". Este evento es parte de las celebraciones del centenario del nacimiento de Celia Cruz y está integrado en el programa de la exposición LATINA.

Marquetti, quien ha dedicado años al estudio de la música cubana, como lo demuestran sus obras Desmemoriados. Historias de la música cubanaChano Pozo: La vida (1915-1948) Celia en Cuba (1925-1962), basó su presentación en esta última publicación. En ella, exploró la etapa inicial y menos conocida de la carrera de Cruz antes de su exilio, un período que cimentó su futuro como ícono global de la música.

Durante la conferencia, Marquetti explicó cómo Celia Cruz, desde un origen humilde, superó los desafíos de una sociedad con prejuicios clasistas, raciales y de género. 

Cruz no solo se destacó en Cuba como una magnífica cantante de guarachas y sones con La Sonora Matancera, sino que también se convirtió en una figura prominente en cabarets como el Tropicana y el Sans Souci, y tuvo una presencia notable en radio, televisión y cine.

El mundo sonoro de Celia Cruz

El análisis de Marquetti repasó los logros de Cruz y planteó preguntas sobre las claves de su trascendencia y cómo, tras su salida de Cuba debido a la dictadura de Fidel Castro, quien incluso le impidió ingresar al país para despedirse de su madre en 1962, Cruz logró reinventarse y triunfar en un contexto global completamente diferente. Este enfoque ofrece una mirada integral a la complejidad de su evolución artística y personal.

Marquetti compartió reflexiones sobre cómo Celia, nacida en una época de cambio tecnológico y cultural, absorbió las influencias musicales que marcaban la isla: "Celia nace en medio del auge espectacular del son, y sus formaciones musicales portadoras: los sextetos, septetos, estudiantinas, tríos y orquestas, engrosaban cada vez más los catálogos de las casas discográficas norteamericanas que durante la primera mitad del siglo XX registraron en mayoría los sonidos de la música cubana. El surgimiento y desarrollo del danzonete será influencia consciente que recibirá la Celia adolescente que, años más tarde va a reconocer a Paulina Alvarez, la estrella fulgurante de ese sub-género, como su mayor referente en su carrera artística."

Como dato interesante, Marquetti mencionó que Celia Cruz nunca habló públicamente sobre su participación en la zarzuela Cecilia Valdés en los años 40, dirigida por Gonzalo Roig, donde interpretó el papel de la esclava.

Además, resaltó que Celia nunca mencionó haber sido acompañada por bandas de jazz y orquestas sinfónicas. Con relación a este tema durante la conferencia, se proyectó un fragmento de Celia cantando Ogguere, recientemente descubierto por la historiadora en redes sociales, añadiendo profundidad al enigmático pasado de la icónica cantante.

Al concluir la presentación, los asistentes tuvieron la oportunidad de ver Celia: The Queen, un filme que captura la esencia de la Reina de la Salsa y subraya la perdurabilidad de su legado musical.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)