OGAT en el Parlamento Europeo: Denunciando la impunidad y la criminalización del régimen cubano
OGAT, en conversaciones con parlamentarios, exigió medidas concretas al Estado cubano y denunció la manipulación de estadísticas oficiales y la criminalización de activistas y opositores.

El Observatorio de Alas Tensas (OGAT), organización creada en 2019 para visibilizar y denunciar la violencia contra mujeres y niñas en Cuba, llevó a cabo los días 23 y 24 de septiembre de 2025 un viaje de incidencia al Parlmento Europeo en Bruselas. Durante estas jornadas, representantes del observatorio, su coordinadora Yanelys Nuñez, y su directora Ileana Álvarez, se reunieron con europarlamentarios de distinto color político para exponer la situación crítica de los derechos de las mujeres en la isla.
El OGAT presentó los hallazgos de su Informe Anual 2024, que muestran un contexto marcado por la crisis humanitaria —apagones, escasez de agua, alimentos y medicinas— y un éxodo masivo, en donde las mujeres representaron el 56,6 % de la migración cubana en 2024, según la International Migrant Stock de Naciones Unidas.
Además, denunciaron que la represión y criminalización de la sociedad civil y de la oposición por parte del régimen, limita la capacidad de denuncia y el acceso a derechos fundamentales.
El observatorio resaltó la falta de transparencia en las estadísticas oficiales con relación a los feminicidios y otros tipos de violencias hacia las mujeres y las niñas, que solo comenzaron a publicarse en 2023 y que no diferencian tipos de feminicidios (sexual, familiar, vicario, ginecobstétrico o social). Asimismo, el régimen aprobó en julio de 2024 un Sistema Nacional de Registro, Atención y Seguimiento de violencia de género, pero los datos no son públicos y las cifras oficiales se basan en casos judicializados, subestimando la magnitud real del fenómeno.
Según OGAT y la plataforma Yo Sí Te Creo en Cuba, entre 2019 y 2024 se verificaron 267 feminicidios, de los cuales 56 ocurrieron en 2024.
OGAT también hizo hincapié en la situación de las presas políticas cubanas, expuestas a malos tratos, agresiones por parte de otras reclusas y por oficiales de las prisiones. Además de la falta de asistencia médica que sufren y la mala alimentación. Se resaltó que se les niega de manera sistemática los beneficios penitenciarios como la libertad condicional o pasar a un régimen de mínima severidad.
Por otro lado, destacamos el sesgo de género de la violencia política del régimen, que se dirige tanto a las presas como a las activistas, utilizando violencia vicaria y otras formas de represión.
Falta de voluntad política del régimen ante la violencia contra las mujeres
En Bruselas, los representantes de OGAT enfatizaron las condiciones estructurales que perpetúan la violencia: la imposibilidad de la ciudadanía de organizarse libremente, la falta de tipificación del feminicidio en el Código Penal, la ausencia de refugios y políticas públicas de protección, y el desamparo de niños, niñas y adultos mayores tras los crímenes de las mujeres que les cuidaban.
También se destacó el incumplimiento por parte del Estado cubano de recomendaciones internacionales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y del Examen Periódico Universal (EPU). Por ejemplo, el acceso igualitario de mujeres y niñas a Internet, se ha visto restringido aún más por el monopolio estatal ETECSA y el tarifazo del 30 de mayo de 2025.

Demandas de OGAT estado cubano
OGAT presentó demandas concretas al estado cubano: aprobar e implementar una Ley Integral contra la Violencia de Género; establecer una red nacional de refugios seguros con atención integral; crear protocolos diferenciados para víctimas con personas dependientes; implementar sistemas de alerta temprana para desapariciones; profesionalizar a operadores de justicia y personal de salud, educación y trabajo social; garantizar mayor transparencia de datos; derogar la Ley de Asociaciones que restringe la creación de organizaciones independientes; legislar políticas de cuidados ante el envejecimiento poblacional; liberar a las presas y presos políticos, y cesar la criminalización de activistas, opositores, periodistas y defensoras de derechos humanos.
Este viaje de incidencia forma parte de las estrategias de OGAT para proteger la vida de las mujeres cubanas, visibilizar la situación en la isla ante la comunidad internacional y exigir que los mecanismos internacionales, de los cuales Cuba es signataria, garanticen el cumplimiento de sus recomendaciones. Asimismo, busca desmontar el relato del régimen cubano, que durante 60 años ha intentado manipular estos espacios internacionales con discursos políticos engañosos que desinforman y ocultan la verdadera realidad del país y su política de violencia.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder