La desnutrición: una urgencia feminista

Urge más que nunca analizar la crisis nacional desde una óptica de género. El hambre es una urgencia feminista.

| Opinión | 03/06/2024
Cubanas embarazadas
Jóvenes cubanas embarazadas. Imagen: Martí Noticias

¿Cuántas calorías necesita ingerir una mujer embarazada?

Investigadores australianos en el campo de la biología evolutiva han descubierto y constatado que la demanda calórica de una mujer embarazada es de 50.000 calorías por encima del consumo calórico normal, durante los nueve meses de gestación. Así lo publican en la revista Science los académicos Samuel Ginther y Dustin Marshall y su equipo de la Universidad Monash en Melbourne.

Eso equivale a ingerir como promedio 182.48 calorías diarias adicionales al ingreso calórico recomendado (que es de unas 1.600 calorías diarias) y, específicamente, 350 calorías adicionales a diario durante el segundo trimestre del embarazo, y 450 durante el último trimestre. Si la nueva madre planifica amamantar al recién nacido, necesitará entre 450 y 500 calorías sobre el consumo calórico promedio diario mientras esté amamantando a su bebé.

Una embarazada tiene que proveer energía no solo para su propio metabolismo sino para mantener el del feto. El 96% del ingreso calórico lo utiliza el cuerpo anfitrión para sus propias funciones metabólicas; el 4% lo utiliza para el feto en desarrollo. Luego de analizar estudios metabólicos con hembras encinta de 81 especies mamíferas, el equipo de científicos concluyó que las humanas embarazadas enfrentan un alto costo de desgaste y de urgencias calóricas porque el período de gestación es largo, nueve meses.

Desnutrición en Cuba

Aunque la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) estableció requisitos alimenticios para Cuba de 2.400 calorías diarias, en general, las mujeres necesitan como mínimo 1.600 calorías diarias para cubrir todas sus necesidades energéticas.

Necesitan ingerir entre 46 y 50 gramos de proteína diarios ―carnes, pollo, pescado y mariscos, frijoles, lentejas, nueces, semillas― para la salud en general, y el sistema muscular en particular; productos lácteos ricos en calcio para el sistema óseo; huevos, granos, lácteos y nueces, alimentos ricos en tiamina y biotina, ambas vitaminas del grupo B, muy importante para los huesos y la piel; vísceras, pescado, verduras, vegetales ricos en betacaroteno ―una forma de vitamina A―, como las zanahorias, para el sistema inmunológico y la vista (¿quién no recuerda la epidemia de neuropatía óptica entre 1992 y 1993 causada por los bajos niveles de vitamina A en la alimentación de los cubanos?); granos, nueces y verduras para evitar problemas musculares, anomalías en el ritmo cardiaco, migraña y fatiga.

Carnes, pollo, pescado y mariscos, frijoles, lentejas, nueces, semillas, huevos, granos, leche, lácteos, vísceras, verduras y zanahorias. ¿Suena esta lista de alimentos como la lista de lo que come a diario el cubano promedio? ¿Y en particular las mujeres, embarazadas o no?

Un cuerpo desnutrido comienza a utilizar sus reservas de grasa para sobrevivir. Pero si, por desnutrición, el cuerpo agota sus reservas de grasa y no aumenta su insumo de nutrientes, empezará a quemar músculo y hueso. Imaginemos a una embarazada en esas circunstancias. En ese momento, el cuerpo entra en una fase de hambruna; la mujer comienza a perder funciones cerebrales, además de fuerza muscular.

Embarazo y desnutrición

En el peor momento del Período Especial de los años noventa, según el entonces vice-presidente Carlos Lage (Granma, 29 de septiembre, 2000), el ingreso calórico del cubano cayó por debajo de las 2.000 calorías diarias, y el ingreso de proteínas bajó a menos de 47 gramos.

Si los cubanos ingieren entre 20 y 34 gramos de proteínas diarios (según estadísticas oficiales), entonces los cubanos todos están desnutridos al no ingerir las proteínas necesarias. ¿Qué decir de las cubanas, y especialmente de las cubanas embarazadas y sus recién nacidos?

¿Cuáles son las consecuencias de semejante desnutrición en una gestante que está muy lejos de poder ingerir los alimentos apropiados y las 185-a-450 calorías adicionales diarias necesarias durante el embarazo? Muy sencillo: el feto no se desarrollará normalmente ante la deficiencia nutricional, y su peso al nacer será bajo; el parto puede ser prematuro; habrá discapacidad auditiva y visual desde el nacimiento, a consecuencia del retraso en el desarrollo neurológico del feto; y predisposición del recién nacido a ciertas enfermedades a corto y largo plazo, como resultado de un desarrollo genético inadecuado in útero.

Las madres gritan: “Nos están matando de hambre”

Yaquelín de la Caridad Rodríguez, una de las madres que protestaron frente al Ministerio de Salud Pública de Cuba en La Habana

Siete madres cubanas se plantaron el pasado 15 de mayo frente a la sede del Gobierno de Marianao, en La Habana, para reclamar soluciones a sus problemas de vivienda y alimentación. Nilda Noriega también protestó: “Yo no puedo estar sentada en un lugar pensando qué le voy a dar de comer a mis hijos. Mientras no tenga nada voy a dar tremenda guerra”, comentó la madre de cinco menores de edad. También se plantaron Gintajaly Bruzón, Lizbeth Ferrer y Estanys Rodríguez. Hace un año habían hecho lo mismo, sin respuesta.

En 2021, cientos de madres cubanas lanzaron en redes sociales el hashtag #LecheParaLosNiñosCubanos.

A principios de 2023, la joven madre Amelia Calzadilla, sacudió a la sociedad cubana cuando le cantó las cuarenta a Miguel Díaz-Canel y a las autoridades del régimen mediante su teléfono móvil. Las redes sociales se inundaron con mensajes de apoyo a su discurso. Ella es solo una de varias madres que a través del móvil han exigido soluciones a la crisis económica.

En noviembre de 2023, un grupo de madres protestó en la comunidad La Favela, en el municipio guantanamero de Maisí. Yadiuska Domínguez, una joven madre de tres menores, fue una de ellas. Estas cubanas, desesperadas por la escasez, se lanzaron a obstruir el paso en una carretera, y a protestar junto a sus hijos bloqueando el camino con tanques de agua vacíos y gritando “Patria y Vida” y “Esto es un abuso social”. ¿Cuál fue la solución a su reclamo?: los agentes de la dictadura las dispersaron.

En octubre de 2022, la madre de un hijo enfermo se plantó con sus muebles en calle Cuba, en La Habana Vieja, a gritar que su hijo estaba enfermo y que ella estaba durmiendo en el piso. Las vecinas la apoyaron en su protesta. En esta ocasión, también, la respuesta del gobierno fue puramente represiva: la policía intervino para desbloquear el paso.

Almuerzo de un niño en un Círculo Infantil en Cuba. Imagen: Facebook

Una urgencia feminista

Las madres cubanas han llevado sus quejas frente a la casa del mismísimo presidente cubano Miguel Díaz-Canel, en La Habana.

Yaquelín de la Caridad Rodríguez, una de las madres que protestaron frente al Ministerio de Salud Pública de Cuba en La Habana en noviembre de 2023, afirmó: “Las mujeres con hijos nos volvemos leonas por la situación que tenemos con nuestros hijos”.

Leonas desnutridas, mal alimentadas, acosadas y amenazadas por los amos de la finca del comandante, pero leonas al fin y al cabo. Urge más que nunca analizar la crisis nacional desde una óptica de género. El hambre es una urgencia feminista.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)