Volver a Cuba, con Daymé Arocena

"La voz de Daymé, llegó a mi como un déjà vu, y me hizo regresar a La Habana, aunque cada vez la sienta más alejada de mi vida".

27/06/2024
concierto de Daymé Arocena en Madrid
Concierto de Daymé Arocena en Madrid. Foto: Facebook

El pasado domingo 23 de junio tuve la suerte, junto a algunas amigas, de disfrutar de la cantante cubana Daymé Arocena, quien se presentaba por primera vez en la Sala Villanos de Madrid. Este es un espacio especial, donde han cantado otros grandes artistas como la familia Flores, Ketama, Cesaria Evora, Pablo Milanes, Bebo Valdés, Joe Lovano, C Tangana, etc. 

En esta ocasión Arocena nos regaló su última producción musical: Alkemi. Este material discográfico es el primero que realiza estando fuera de Cuba y con él nos invita a conocer de cerca sus procesos de autocuidado, sanación y autoaceptación. Según ha dicho la propia cantante este ha sido su proyecto musical más exigente hasta la fecha. 

En la actualidad Daymé Arocena vive fuera de Cuba, en Puerto Rico. Es una cantante que ha estado posicionada públicamente a favor del pueblo cubano frente a la persecución política del régimen. Recuérdese que tras las manifestaciones del 11 de julio de 2021, permanecen encarceladas más de mil personas por razones políticas, entre ellas los artistas Luis Manuel Otero, Maykel Castillo, María Cristina Garrido, Randy Arteaga-Rivera, Jessica Torres Calvo, entre otras creadoras y creadores que sufren condenas de prisión domiciliaria. 

Escucharla cantar y hablarle directamente al público de una manera campechana y natural sobre el amor y las inseguridades fue muy potente, ya que se me hizo muy cercana y me permitió identificarme mucho más con sus letras y melodías. 

Por nuestro paso por la vida, en el plano romántico- afectivo, transitamos por  procesos muy similares a los que ella se refiere en Alkemi, así que la conversa breve entre tema y tema me gustó mucho. 

Nos hizo reír y reflexionar sobre distintos asuntos como son la aceptación de nuestros cuerpos y temas vinculados a las relaciones afectivas. Para ser felices nos convidó además a no depender de nadie emocionalmente. 

Recuerdo que en algún momento dijo que nos fuésemos a la calle, que saliésemos  al exterior porque en el pueblo hay más casas, y que el amor verdadero puede estar esperándonos en cualquier otra parte, y que uno no tiene que estar sufriendo por alguien que ya no conecta contigo, (o nunca conectó) y que la vida a pesar de todo continúa y fluye.

En lo personal sentí muy cercano el nuevo proyecto musical de Daymé a la realidad que he estado viviendo en estos últimos años, en la cual lucho conmigo mismo para dejar ir el dolor y todo lo que me pueda afectar y que no vibre conmigo. 

Nonardo Perea en el concierto de Daymé Arocena
Nonardo Perea en el concierto de Daymé Arocena junto a la cantante y otras amigas.

La Habana en Daymé

La voz de Daymé, llegó a mi como un déjà vu, y me hizo regresar a La Habana, aunque cada vez sienta a La Habana más alejada de mi vida, porque ya sé que no es la misma de cuando por primera vez disfruté de la cantante. 

Aunque no recuerdo el sitio de aquella presentación, sé que fue en algún lugar de La Habana Vieja, y que para mí fue como descubrir a un diamante. Me enamoré de su voz, carisma y autenticidad como persona. 

Volver a disfrutarla aquí en Madrid, junto con otros músicos y músicas como St Pedro, Javier Limón, Joao del Monte, Yoyi Lagarza, Ayme Canto, Magela Herrera y DJ Ntoli, luego de tantos años transcurridos, donde tantas cosas han cambiado, y tantas otras aún siguen intactas, fue para mí conmovedor.

Me quedo con la letra de una de las canciones que más hizo mover los pies a los asistentes: 

“Yo soy de una isla hermana, tierra de arena y sal, mi canto es como un lamento, no puedo regresar, pero el sol de El Caribe sé que me va a sanar, el amor de borinquen sé que me va a curar”. 

...

(La Habana, 1973). Narrador, artista visual y youtuber. Cursó el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso del Ministerio de Cultura de Cuba. Entre sus premios literarios se destacan el “Camello Rojo” (2002), “Ada Elba Pérez” (2004), “XXV Encuentro Debate Nacional de Talleres Literarios” (2003- 2004), y “El Heraldo Negro” (2008), todos en el género de cuento. Su novela Donde el diablo puso la mano (Ed. Montecallado, 2013), obtuvo el premio «Félix Pita Rodríguez» ese mismo año. En el 2017 se alzó con el Premio “Franz Kafka” de novelas de gaveta, por Los amores ejemplares (Ed. Fra, Praga, 2018). Tiene publicado, además, el libro de cuentos Vivir sin Dios (Ed. Extramuros, La Habana, 2009).