En este ensayo, Ana Blandiana habla sobre la importancia de la poesía y sobre el papel liberador que jugó en los regímenes totalitarios de Europa del Este.
En este texto, Doris Lessing habla sobre la importancia de una educación humanista integral para propiciar la concordia entre las personas y los pueblos.
María Magdalena Campos-Pons es hoy un referente esencial para comprender el arte contemporáneo desde una perspectiva cubana y transnacional.
En su discurso de aceptación del Premio Nobel, Svetlana Alexievich hace un recorrido por su experiencia como periodista en los años finales de la URSS.
Juana Pastor es una autora de consulta ineludible al examinar cómo operaron las dinámicas entre raza, género y literatura en Latinoamérica.
En su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, Jelinek habla de su relación con el lenguaje y de la marginalidad inevitable de los escritores.
En discurso de aceptación del Premio Cervantes 2013, Elena Poniatowska hace un recorrido por su vida, la cultura mexicana y las letras hispánicas.
En 1959, Margarita Alexandre fue la primera mujer en producir y participar en la dirección de un filme en Cuba, aunque no apareció en los créditos.
Figura cimera del performance, Marina Abramović nos alerta en cada actuación sobre la pérdida de los principios humanos y el papel redentor del arte.
Aurelia Castillo, intelectual cabal de Cuba, conoció la aspiración libertaria, la silenciosa preparación de la guerra y en dos ocasiones el destierro.