OGAT y YSTCC reclaman refugios, tipificación del feminicidio y libertad de acción para organizaciones de la sociedad civil.
En Cuba, no existen refugios para las mujeres víctimas de violencia. Tampoco hay derecho a asociación, lo que dificulta la creación de redes de apoyo y prevención.
A 31 años de la protesta ciudadana conocida como 'El Maleconazo', Cuba sigue siendo un país hundido en el autoritarismo y la miseria.
Los observatorios independientes siguen documentando feminicidios en Cuba, mientras el régimen intenta presentar avances que no reflejan la realidad de las mujeres.
En 2024, OGAT y YSTCC documentaron 56 feminicidios en Cuba, de los cuales 47 fueron cometidos por parejas o exparejas, lo que subraya la prevalencia de la violencia estructural de género en las relaciones afectivas.
Continúa trascendiendo en redes sociales la protesta estudiantil contra el tarifazo, impuesto desde el 30 de mayo de 2025 por el monopolio de comunicaciones ETECSA.
Para intentar apaciguar el descontento estudiantil, ETECSA ofreció duplicar los datos disponibles en su plan —de 6 a 12 gigas—, pero la protesta universitaria continúa firme.
“Fue el primero de los feminismos el que comenzó a preocuparse por el significado de la ciudadanía y de la conciencia política.”
“La relación que las mujeres establecemos con nuestra ciudadanía generalmente se sustenta en un reconocimiento parcial de derechos.”
Hay en la obra de Cristina Peri Rossi una búsqueda que trasciende lo sexual para poner en crisis las nociones comunes de identidad y pertenencia.