“Eres la llegada y la partida, la fe y la desesperanza, la primavera todos los años aguardada y nunca disfrutada.”
“No tenemos libertad de expresión, nos supera el miedo, nos rinde el hambre, el hastío, la tristeza...”, afirma Sor Nadieska Almeida.
“La patria se vuelve un espacio íntimo que acompaña y reconforta, nadie puede profanarlo ni contaminarlo con palabras huecas; en esa patria personal estamos a salvo.”
Los observatorios independientes siguen documentando feminicidios en Cuba, mientras el régimen intenta presentar avances que no reflejan la realidad de las mujeres.
“Esa actitud desafiante era el muro que Dulce María Loynaz ponía entre su persona y su literatura, y ellos; un ellos que englobaba mucho más que a los tiranos usurpadores.”
“En Cuba, las personas trans solo interesan a los medios en mayo o junio. No estamos en la agenda pública real”.
Sobre la capacidad de la literatura para abstraernos del presente, sobre la genialidad de Cervantes y el valor de la risa, habla Dulce María Loynaz en este texto.
La poesía de Mireya Goñi Camejo es un diálogo sereno de la autora consigo misma, y el legado de una sensibilidad destilada pacientemente en la reflexión y la escritura.
Los feminicidios se intensifican en contextos de migración, donde la vulnerabilidad de las mujeres aumenta significativamente.
La activista y manifestante del 11J, fue excarcelada en enero de 2025 y revocada de forma reciente por el régimen cubano.