El 43% de las desapariciones fueron de menores, destacando la vulnerabilidad de las adolescentes en un contexto sin protocolos especializados.
“Hoy en día la mayoría de la población cubana es incapaz de hablar acerca de las luchas de las mujeres por sus derechos.”
En el quinto Informe Anual de OGAT (2024) se documenta y analiza la violencia estructural que sufren las mujeres y niñas cubanas.
Si una manifestación artística de la Cuba republicana sufrió el embate de la censura castrista, fue la escultura hecha por mujeres.
Esta cifra representa solo una parte de la realidad, ya que se trata de un subregistro debido a la falta de acceso a expedientes de investigación, registros médicos y estadísticas oficiales confiables.
En el 2024 se documentaron 56 feminicidios, un dato que refleja solo una parte de la realidad, debido a que se trata de un subregistro.
La obra de Raquel Vinat amplía notablemente el estudio del papel que ha jugado la mujer cubana en la Historia.
La falta de recursos básicos para mejorar la vida de los cubanos recrea una auténtica pesadilla en los hogares del país.
Los residentes de Guanabacoa exigían el fin de los continuos apagones, el desabastecimiento y la falta de libertad de expresión.
El Observatorio de Género de Alas Tensas comparte algunos de los episodios más relevantes sobre la participación de las mujeres en la política en Cuba y las consecuencias que han enfrentado por ello.