Mairovis Valier Heredia, de 35 años, fue la víctima mortal del atropello masivo ocurrido en la madrugada del 25 de agosto en La Habana.
Los datos reflejan un aumento en la judicialización de delitos sexuales en Cuba, pero no informan sobre el número real de casos ocurridos.
El reporte oficial de Canal Caribe no calificó el hecho como intento de feminicidio, ni reveló la identidad de la víctima ni la del agresor.
Este directorio no pretende ser una guía completa, sino una selección representativa de recursos oficiales y experiencias independientes.
Lo que reveló el debate parlamentario sobre el Programa para el Adelanto de las Mujeres fue más propaganda que justicia.
Esta metodología no es un instrumento cerrado, sino una práctica viva que se nutre progresivamente de nuevas fuentes, criterios y aprendizajes colectivos.
El 43% de las desapariciones fueron de menores, destacando la vulnerabilidad de las adolescentes en un contexto sin protocolos especializados.
En 2024, OGAT y YSTCC documentaron 56 feminicidios en Cuba, de los cuales 47 fueron cometidos por parejas o exparejas, lo que subraya la prevalencia de la violencia estructural de género en las relaciones afectivas.
En el quinto Informe Anual de OGAT (2024) se documenta y analiza la violencia estructural que sufren las mujeres y niñas cubanas.
En el 2024 se documentaron 56 feminicidios, un dato que refleja solo una parte de la realidad, debido a que se trata de un subregistro.