Lo que reveló el debate parlamentario sobre el Programa para el Adelanto de las Mujeres fue más propaganda que justicia.
Esta metodología no es un instrumento cerrado, sino una práctica viva que se nutre progresivamente de nuevas fuentes, criterios y aprendizajes colectivos.
El 43% de las desapariciones fueron de menores, destacando la vulnerabilidad de las adolescentes en un contexto sin protocolos especializados.
En 2024, OGAT y YSTCC documentaron 56 feminicidios en Cuba, de los cuales 47 fueron cometidos por parejas o exparejas, lo que subraya la prevalencia de la violencia estructural de género en las relaciones afectivas.
En el quinto Informe Anual de OGAT (2024) se documenta y analiza la violencia estructural que sufren las mujeres y niñas cubanas.
En el 2024 se documentaron 56 feminicidios, un dato que refleja solo una parte de la realidad, debido a que se trata de un subregistro.
Capacitaciones, discursos y promesas vacías para ocultar un Estado sin refugios, sin datos públicos, con más de 200 feminicidios subregistrados y que criminaliza constantemente a la ciudadanía.
El Observatorio de Género de Alas Tensas comparte algunos de los episodios más relevantes sobre la participación de las mujeres en la política en Cuba y las consecuencias que han enfrentado por ello.
Esta cifra no refleja los crímenes cometidos en ese año, sino aquellos que llegaron a juicio, posiblemente tras un largo proceso judicial.
Gretel Matos fue asesinada el pasado 13 de junio en Niquero, Granma, por su expareja.