Psicóloga por la Universidad de Oriente, Cuba. Máster en Intervención Comunitaria (CENESEX). Doctora en Ciencias Humanas (Universidad Federal de Santa Catarina). Investigadora de Post Doctorado vinculada a la Universidad de São Paulo, Brasil. Feminista, con experiencia en varias organizaciones y movimientos sociales.
«Muchas veces la no identificación pública como LGBTQIA+ puede responder a una forma de resistir esa compulsión de confesionario a la que la norma del armario obliga a las personas LGBTQIA+».
Monique Wittig, uno de los símbolos de la teoría y el feminismo lésbico, cuestionó los estereotipos de género y la heteronormatividad.
«¿Por qué razón, en vez de glamourizar el exceso de altruismo asociado a la maternidad de mujeres cis, no se invierte tiempo en practicar modos diferentes de estar presentes y co-participando en el trabajo de cuidado de niñas/os?».
«La comunidad LGBT cubana ha sido crucial en el enfrentamiento a un orden público heteronormativo y la marcha del 11 de mayo del 2019 ilustra esa hipótesis».
«Debemos observar con recelo esa insistencia de feministas blancas de “salvar a mujeres pobres” de “los peligros” de la gestación subrogada».
Las políticas públicas deben confrontar a la norma, por lo que deben contemplar la multiplicidad de cuerpos que habitan el mundo.
Una perspectiva feminista, y no necesariamente de género, es fundamental para abordar los cuidados en salud, de forma compleja e integral.
«Ni condescendencia, ni mea culpa, ni tutela, apenas acciones de reparación y transformación social y protagonismo de las personas trans».
Sueli Carneiro es filósofa, escritora, doctora en Educación y activista antirracista del movimiento negro.
Para mí es una tarea pendiente estudiar el movimiento feminista cubano en la contemporaneidad, porque estoy convencida de que existe.