Violencia simbólica en la publicidad

La violencia simbólica es fundamentalmente contra las mujeres, porque es en la vida de las mujeres y en la percepción que el imaginario colectivo tiene de ellas, donde alcanza mayor impacto.

Violencia simbólica en la publicidad

La violencia simbólica tiene graves implicaciones psicológicas y emocionales en las mujeres, incluyendo sentimientos de culpabilidad, vergüenza y una percepción negativa de su propio cuerpo.

La asociación mediática entre belleza y feminidad hace depender el éxito personal y la autoestima de las mujeres del cumplimiento de unos parámetros estéticos rígidos no siempre posibles.

Los cuerpos de las mujeres socialmente están ubicados, siguiendo la tradición cristiana, entre “Eva” y “María”, al representar a la primera, estos cuerpos están preparados para ser objetos de deseo, colocando en el imaginario social la supuesta libertad de las mujeres; y, al responder a la segunda imagen, a las mujeres se las presenta como víctimas, madres sacrificadas, mujeres débiles, dominadas, es decir, replicando los estereotipos de género que esta sociedad androcéntrica ha dado forma para hombres y mujeres, lo que indudablemente tiende a naturalizar estas desigualdades y atribuirlas a condiciones naturales.[1]

La violencia simbólica es fundamentalmente contra las mujeres, porque es en la vida de las mujeres y en la percepción que el imaginario colectivo tiene de ellas, donde alcanza mayor impacto este tipo de violencia. También ratifica que es una “violencia sexista” en su propia génesis.

Las implicaciones psicológicas, emocionales y físicas, que toda esa batalla ideológica desigual y lacerante causa en las víctimas de esta violencia simbólica, produce daños, a menudo, irreparables. La investigadora asegura que la hipersexualización femenina es “la base de la discriminación simbólica”.[2]

¿Cómo se manifiesta en la publicidad? Te lo contamos en este video.


[1] Nelly Piedad Jácome: “La violencia de género contra las mujeres y los medios de comunicación, entre la información y el rating”. Revista Enfoques de la Comunicación, n.º 4, pp. 76, 2020.

[2] Ana Dolores Verdú: “El sufrimiento de la mujer objeto. Consecuencias de la cosificación sexual de las mujeres en los medios de comunicación”. En Feminismo/s, 31. Dosier monográfico: Sexo y bienestar. Mujeres y diversidad, coords. Carmen Mañas Viejo y Alicia Martínez Sanz, pp. 176, 2018.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)