Emergencia persistente: una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia, según la OMS
Cerca de 840 millones de mujeres en todo el mundo han sufrido violencia física o sexual al menos una vez en la vida, advierte un informe de la OMS.
En el marco de los 16 Días de Activismo/25 días naranjas contra la violencia hacia las mujeres, la OMS publicó el 19 de noviembre de 2025 nuevas estimaciones globales y advierte que la violencia contra las mujeres se mantiene en niveles alarmantes y prácticamente sin variaciones en más de dos décadas.
Los datos muestran que casi una de cada tres mujeres, cerca de 840 millones en todo el mundo, han sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, o por un no compañero, al menos una vez en la vida. Solo en los últimos doce meses, 316 millones de mujeres —el 11% de las mayores de 15 años— fueron víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja.
La OMS advierte de que los recursos destinados a la protección de las víctimas y la prevención de la violencia contra mujeres y niñas se está reduciendo, a pesar de que las complejas circunstancias del mundo actual incrementan aún más los riesgos. En 2022, por ejemplo, solo el 0,2% de la asistencia para el desarrollo se destinó a programas de prevención, y en 2025 la cifra es aún más baja.
La violencia contra mujeres en cifras
Según el informe de la OMS, los datos recopilados entre 2000 y 2023 en 168 países muestran que, en el grupo de 15 a 49 años, la prevalencia de la violencia contra mujeres asciende al 31,6%; y al considerar a todas las mayores de 15 años la tasa estimada es de 30,4%. La violencia de pareja sigue siendo la modalidad más común: afecta al 25,8% de las mujeres alguna vez casadas o en unión (15-49), y al 24,7% si se analiza 15+. La violencia sexual por no compañeros alcanza 8,4% (15-49) y 8,2% (15+).
La OMS precisa que estas cifras no incluyen otras formas extendidas pero menos visibilizadas, como la violencia psicológica y económica, el acoso —incluida la violencia facilitada por tecnologías—, la trata o el feminicidio, de modo que el impacto real es mayor.
La violencia empieza temprano y afecta especialmente a adolescentes y mujeres jóvenes. En los últimos 12 meses, las tasas más altas son del 16% para el grupo de edad entre 15 y 19 años; 16,4% para las comprendidas entre los 20 y los 24 años; y 15,7% para las mujeres de 25 a 29 años. El riesgo disminuye con la edad, pero no desaparece, pues hay prevalencias relevantes también en mujeres de 60 años o más.
La OMS vincula la persistencia a normas de género desiguales, estigmatización y culpabilización de las víctimas, la percepción de que la violencia de pareja es un asunto “privado”, y la baja prioridad política y presupuestaria para prevención y atención. El organismo pide acciones sostenidas, mejor calidad de datos y coordinación intersectorial entre salud, justicia y protección social.
Feminicidios en Cuba
Según el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT) y Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTCC), al 18 de noviembre de 2025 se registran 41 feminicidios verificados en el año, un asesinato de hombre por motivos de género, 15 intentos de feminicidio y tres casos que aún requieren acceso a investigación policial. Permanecen en investigación hechos presuntamente vinculados a violencia feminicida en Santiago de Cuba (1), Camagüey (2), Artemisa (2), Villa Clara (1) y Granma (1).
La violencia contra las mujeres es una emergencia de salud pública y de derechos humanos. Un abordaje responsable exige:
- Prevención primaria (educación en igualdad, transformación de normas, autonomía económica).
- Rutas de atención accesibles y coordinadas (salud, justicia, protección social), evitando la revictimización.
- Datos abiertos y comparables para diseñar políticas basadas en evidencia y garantizar rendición de cuentas.
Desde la sociedad civil y los observatorios, se recomienda a los Estados nombrar, registrar y verificar cada caso; financiar y sostener la prevención y la atención integral.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)










Responder