Entre el messenger y el metro de São Paulo: ¿Cuántas Lélia (s) González son necesarias para combatir el racismo y el sexismo?

"Lélia ha explicado que el racismo y el sexismo reducen a las mujeres negras a tres estereotipos: la mulata, la doméstica y la mami negra (esta última invocando a las amas de leche del período de la esclavitud)".

Lélia González afrofeminista
Lélia González intelectual y feminista brasileña.

Era un día común, un momento cualquiera de procrastinación que yo intentaba disipar bobeando en Facebook. Fue en una de esas que subí una foto a mis historias y una persona conocida me respondió preguntándome cómo me iba. Pero no paró por ahí. Suprimí la identidad para no exponer a la persona (ese jamás sería el objetivo), para poder mostrar aquí esa conversación y que ella sirva de puntapié para que reflexionemos sobre las expresiones de racismo y sexismo que se entrelazaron en ese diálogo:

Captura de conversación en Instagram
Captura de conversación en Instagram.

Unos días después estaba yo en el metro cuando escuché, en vivo y en directo (ya no más con la tecnología feisbuquera de por medio), un “argumento” similar. Esta vez no era sobre mí, sino sobre una niña, aparentemente racializada (por lo que se transparentó en la conversación) cubana, viviendo en Brasil. Ese episodio lo relaté en mi Facebook y lo reproduzco aquí:

De los 11 millones de habitantes que dicen que tiene São Paulo, me tropiezo con dos cubanas y una venezolana en el tramo del metro “Jabaquara-Estação da Luz”… Enseguida las reconocí por el acento, confraternicé con las coterráneas, esclarecimos provincias de origen y el diálogo se selló con la constatación de la rivalidad eterna Santiago-Habana…

Volví a a la paz de mis audífonos cuando la conversación de mis compatriotas, fue más inquietante que mi observación de que las personas que las oían hablar español en un tono más alto que la voz grabada del metro (esa que avisa: «próxima estação Japão-Liberdade»), no estaban precisamente con cara de amigos, ni deseos de integración latinoamericana…

Dícele la habanera 1 a la otra: Ay yo quería llevar a mi hija a un espacio kids de esos del shopping

Habanera 2: Tienes que llevarla a un samba..

Habanera 1: No mija, el papá no quiere porque dice que eso es del samba es encuerarsePero a la verdad es que ella así, mulata, con esa piel, con ese cuerpo, arrasaría en el samba

Tuve que parar mis audífonos y fue por poco que no les dije: amigas, miren, cojan aquí este texto de Lélia Gonzalez, Racismo y Sexismo en la cultura brasileña y léanse esto antes de seguir hablando bobería. 

Identificación entre el oprimido y el opresor: una expresión alienante del racismo

Fue en 1980 que Lélia González, figura emblemática del feminismo negro latinoamericano, escribió el texto Racismo y sexismo en la cultura brasilera, un material de obligada lectura (diría yo) para entender el racismo y sexismo que recaen sobre las mujeres negras, y sus conexiones con el legado de la esclavitud y la colonización. 

Al iniciar el texto, Lélia anuncia que, en el caso del racismo, muchas veces se da una identificación entre el oprimido y el opresor —entiéndase aquí por opresor al proceso de colonización europea y sus mecanismos de estratificación racial impuestos en las sociedades latinoamericanas que fueron colonizadas— por lo que ella despliega en sus esfuerzos teóricos el por qué de esa identificación, entendiendo que la misma es una expresión del propio racismo que, entre otras cosas produce este tipo de alienación.

Nótese que tanto en la conversación por messenger como en el episodio del metro se trata de dos personas negras defendiendo una especie de redención al blanco y a todo lo que la blanquitud representa en términos simbólicos y culturales. Ahí radica justamente la alienación que produce el racismo por medio de la cual, las personas que son afectadas por él, se identifican, aún así, con sus principales narrativas. 

En ese emblemático ensayo Lélia explica que el racismo, en su articulación con el sexismo, producen efectos violentos para la mujer negra. Cabe aquí destacar la violencia que significa que una niña esté siendo reducida a sus atributos físicos en tanto persona racializada y que sus posibles anhelos estén siendo simplificados a la posibilidad de existir en el samba. No porque el samba sea en sí un lugar de demérito, por el contrario, sino porque su posible inserción en él está asociada a un estereotipo: el de la mulata supuestamente fogosa, objetificada como instrumento de entretenimiento. 

En este sentido Lélia se refiere a la mulata como un estereotipo que, en el imaginario racista, no apunta exclusivamente a una denominación racial, sino a un trabajo. El trabajo de servir, de ofrecer diversos actos de servicio a quienes ocupan lugares de poder en la estructura racialmente jerarquizada, o sea, los blancos. Esa misma lógica transparece en el comentario de la persona amiga que presupone que yo tengo que empeñarme en “poner a un blanco a gozar”. Sería cómico si no fuera trágico. 

Lelia Gonzalez feminista y activista
Lélia González intelectual y activista feminista de origen brasileño. Foto: anuário Garcia. Rio de Janeiro, 1983.

De forma bastante sofisticada Lélia explica que el racismo y el sexismo reducen a las mujeres negras a tres estereotipos: la mulata, la doméstica y la mami negra (esta última invocando a las amas de leche del período de la esclavitud). 

A pesar de que el mito de la mulata aparentemente se refiera a una exaltación de las mujeres negras (reducidas a sus atributos físicos), Lélia advierte que hay que observar la contraparte de esa exaltación. Para ejemplificar ella se refiere al carnaval brasileño, momento puntual en que las mujeres negras son exaltadas. Una vez pasado el carnaval, en el día a día de esas mujeres, ellas no son consideradas ni como humanas. Sirvan de ejemplo el “negra para casar ni loco” (para servicios sexuales sí pero para que ella ocupe un lugar de reconocimiento social, no). 

Es bien común percibir que por ejemplo, futbolistas negros de origen periférico como Neymar, una vez que ascienden socialmente no asumen relaciones públicas con mujeres negras. Sus parejas son rubias de ojos azules. Lélia expone varios ejemplos de los efectos violentos y de deshumanización, objetificación de mujeres negras por la doble vía del racismo y del sexismo. Que esas anécdotas de pleno siglo XXI con las que inicié este texto, sirvan de inspiración para beber más de las contribuciones de Lélia González y de tantas otras pensadoras negras que nos legaron herramientas cruciales para combatir el racismo y el sexismo nuestro de cada día. 

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)