Los feminicidios se intensifican en contextos de migración, donde la vulnerabilidad de las mujeres aumenta significativamente.
El 43% de las desapariciones fueron de menores, destacando la vulnerabilidad de las adolescentes en un contexto sin protocolos especializados.
En el quinto Informe Anual de OGAT (2024) se documenta y analiza la violencia estructural que sufren las mujeres y niñas cubanas.
Esta cifra representa solo una parte de la realidad, ya que se trata de un subregistro debido a la falta de acceso a expedientes de investigación, registros médicos y estadísticas oficiales confiables.
Matienzo, periodista y activista cubana comparte algunas de las experiencias de la sociedad civil durante el examen de Cuba ante el CEDAW, donde el régimen fue tildado de estado autoritario.
El 20 de junio de 2025, Orlis fue asesinada por un vecino en Grito de Yara, Granma, un crimen que los observatorios de OGAT y YSTCC han clasificado como un feminicidio social.
Este resumen informativo de OGAT propone una lectura integral de estas violencias.
Esta cifra no refleja los crímenes cometidos en ese año, sino aquellos que llegaron a juicio, posiblemente tras un largo proceso judicial.
Gretel Matos fue asesinada el pasado 13 de junio en Niquero, Granma, por su expareja.
Bertha, víctima de feminicidio familiar, y Julia, asesinada por su pareja, exponen la desprotección de las mujeres mayores en Cuba.