Poesía cubana │ Dos poemas de María Elena Cruz Varela
La poesía de María Elena Cruz Varela arraiga en una perspectiva feminista y un apego a la libertad poco comunes en la literatura cubana.
Plegaria contra el miedo
Volando está la voz. Su frágil marioneta
con hilos invisibles.
Finísimas agujas hilvanan dulcemente
en tenue claroscuro sobre el mantel del tiempo.
Del tiempo que nos deja. Que nos levanta en vilo.
Que a veces. Por azar. Nos multiplica.
Lenta. Muy lenta. Leve. Miro a mi alrededor.
Entono esta plegaria contra el miedo. Contra el miedo
del hombre que se arrastra. Silba. Vuelve a escupir.
Maldice. Vuelve a escupir. Alaba.
Se duele. Me lastima. Se dobla. Me desplaza.
Contra ti mi plegaria. Plegaria contra el miedo.
Mezcla de horror y júbilo. De fibra lacerada.
Contra mi lado oscuro. Contra las aguas mansas.
Contra ti. Contra todo. La voz.
La voz. La frágil marioneta.
La débil manecilla pendiente de la voz.
La voz sobre su eje.
Aquí dejo el renglón de mansedumbre.
Aquí será la voz. Lenta. Lenta aclama la voz.
Se torna rictus. Regresa a los nostálgicos colores.
Imploran los que fuimos tan muertos por el fuego
y volvemos llorando al ojo de agua.
_______________________
Canción de amor para tiempos difíciles
Difícil escribir te quiero con locura.
Hasta la misma médula. ¿Qué será de mis manos
si les roban la magia sonora de tu cuerpo?
Difícil. Muy difícil un poema de amor en estos tiempos.
Resulta que tú estás. Feroz en tu evidencia.
Resulta que yo estoy. Contrahecha. Acechante.
Y resulta que estamos.
La ley de gravedad no nos perdona.
Difícil es decir te quiero en estos tiempos.
Te quiero con urgencia.
Quiero hacer un aparte. Sin dudas y sin trampas.
Para decir te quiero. Así. Sencillamente.
Y que tu amor me salva del aullido nocturno
cuando loba demente la fiebre me arrebata.
No quiero que me duela la falta de ternura.
Pero amor. Qué difícil escribir que te quiero.
Así. Entre tanto gris. Tanta corcova junta.
Cómo puedo aspirar la transparencia.
Retomar esta voz tan desgastada.
Esta costumbre antigua para decir te quiero.
Así. Sencillamente. Antiguamente. Digo.
Si todo es tan difícil. Si duele tanto todo.
Si un hombre. Y otro hombre. Y luego otro. Y otro.
Destrozan los espacios donde el amor se guarda.
Si no fuera difícil. Difícil y tremendo.
Si no fuera imposible olvidar esta rabia.
Mi reloj. Su tic-tac. La ruta hacia el cadalso.
Mi sentencia ridícula con esta cuerda falsa.
Si no fuera difícil. Difícil y tremendo.
Plasmaría este verso con su cadencia cursi.
Si fuera así de simple escribir que te quiero.

_______________________
Poeta existencial, atenta al pulso íntimo de sus emociones e ideas, pero también a la presión que la sociedad ejerce sobre el individuo, María Elena Cruz Varela desarrolló desde sus primeros libros una muy peculiar sensibilidad y una actitud crítica ante su entorno. Su voz arraiga en una perspectiva feminista y un apego a la libertad poco comunes en la literatura cubana de la segunda mitad del siglo XX. Quizás por eso, sus versos, serenos y reflexivos incluso en medio del dolor, han sido lectura obligada y clandestina para muchos otros poetas cubanos, tanto como su rebeldía ante las imposiciones.
Se acompañan estos poemas de María Elena Cruz Varela con dos pinturas de la artista Nela Aris-Misson (1915-2015). Nacida en La Habana, hija de una familia asturiana, Arias-Misson estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro. A inicios de los años cuarenta emigró a Estados Unidos, donde hizo vínculos con varios artistas del impresionismo abstracto y comenzó a exponer su obra. Siendo ya reconocida en el mundo del arte, se estableció en Europa. Con exposiciones personales en galerías y museos de Alemania, Bélgica, España, Inglaterra y Francia, Arias-Misson es un nombre imprescindible del arte cubano, junto a pintoras como Carmen Herrera y Zilia Sánchez, pero muy poco conocida en la isla. En 1976 regresó a Estados Unidos y, aunque continuó pintando hasta el final de su vida, se mantuvo alejada del público.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)










Responder